viernes, 2 de julio de 2010

Ya no tengo veinte años...

Con este comentario no quiero que mis compañeros piensen que voy de la típica madurita que piensa que lo sabe todo y que no tiene más que aprender y menos de gente más joven. Sé que me conocen y saben que no voy de eso, pero he de reconocer que no me quedo a gusto si no lo escribo...
Se pasa por tantas fases en la vida, cada cual a su ritmo y de distinta forma...
Y yo ya pasé por la fase "salvar el mundo" y "esto es una mierda" y "si todos..." y...
Uff, tantas cosas, tantas ideas, tanta palabra...
Ahora estoy en la fase, ¿me lo demuestras o qué?
Utilizando mis manos y mi cuerpo para ... hacer...
El tiempo de decir ya se me pasó y me aportó mucho, muchísimo, pero no puedo sentirlo igual...
lo siento de otra forma, lo veo de otra forma...
Ha sido duro, pero me encanta que haya pasado...
creo que soy una adulta con unas ideas impregnadas de juventud (o algo así, yo que sé, no soy como la mayoría de adultos de mi entorno pero tampoco soy como mis compañer@s de clase)... pero mi discurso ya es otro...
Reconozco que soy yo la que estoy fuera de tiempo... pero no creo que el hecho de no ser tan efusiva en mi forma de expresarme, tengo casi 40 años, también debe ser tenido en cuenta,
y aunque no haya quedado reflejado en mi blog, porque algo que tengo es que a veces soy bastante fría y escéptica en mi forma de escribir, he disfrutado construyéndolo...
Ahora son mis manos las efusivas, no mis palabras... es mi capacidad de comprender y aceptar a los demás, que no es silencio ni sumisión, es comprensión, y no lo cambio por nada... porque me da una paz que no la compran todas las palabras del mundo...
y cuando considere que debo defender a alguien o a mi misma, sin duda lo haré, pero para eso debo sentirme atacada... y eso es ahora mismo tan difícil... es tan gratificante no estar todo el tiempo a la defensiva y me ha costado tanto conseguirlo que no lo cambiaría por nada del mundo... por nada.
Es la primera vez que utilizo mi edad... pero creo que lo necesitaba y por eso lo he hecho.
Gracias por escucharme.

martes, 15 de junio de 2010

Hasta siempre...


Hasta en mi última entrada voy a estar atrasada este cuatrimestre, pero este es mi blog, mi trabajo personal, y quiero despedirme de él.
Ha sido un trabajo duro, más difícil en el segundo cuatrimestre.

El objetivo del blog electrónico ha sido servir como herramienta de aprendizaje y como instrumento evaluador, tanto para mi propio trabajo como para Almudena.

He estado echando un vistazo retrospectivo y... hay que ver lo que he podido llegar a "rajar" en este espacio-herramienta... miles de palabras... más las que he leído de mis compañeros...


LO POSITIVO...


Una herramienta útil para aprender y autoevaluarte que mejora el rendimiento. Un espacio en el que tú decides qué metodología sigues y hacia dónde quieres enfocar tu trabajo. Autonomía y responsabilidad.


LO NEGATIVO...

No poder quitártelo de la cabeza... y no tener tiempo, a veces, ni ganas otras... seamos sinceros.


Especial mención merecen los trabajos que hemos realizado, con gran esfuerzo, intentando superar los problemas derivados de la propia interrelación y de la diferencia de caracteres y metodologías... ahí está el resultado...


Gracias a todos...


Estaré por aquí...


Mil besos.




Servicios Sociales Comunitarios.

SEMINARIO III
El seminario III fue presentado por María del Mar, Trabajadora Social de los Servicios Sociales Comunitarios (Área de intervención Familiar) de la localidad de Camas. El ayuntamiento de esta localidad presenta tres Unidades de Trabajo Social.
Para empezar, nos explicó el organigrama del equipo de profesionales del centro, especificndo las funciones y las áreas que atendía cada profesional.
Centrándose en los Servicios Sociales Comunitarios, éstos son los servicios que se prestan:
• Servicio de Información Valoración y Orientación: considerada la “puerta” a los Servicios Sociales Comunitarios. Responde a la necesidad y al derecho que tienen los ciudadanos de estar informados, y supone el primer nivel de atención de los Servicios Sociales Comunitarios. Orientan las demandas sociales planteadas para posibilitar su acceso a los recursos sociales existentes.
• Servicio de Ayuda a Domicilio: Va dirigido a prestar las atenciones necesarias a los ciudadanos, en orden a posibilitar la permanencia en su medio habitual de vida, evitando situaciones de desarraigo. Este servicio proporciona, mediante personal especializado, una serie de atenciones preventivas, formativas, asistenciales y rehabilitadoras a personas que presentan dificultades en la realización de sus actividades domésticas y habituales, con el fin de facilitar su autonomía en el medio habitual, mantener la estructura familiar, o atender ambas circunstancias. Actualmente está muy relacionado con la ley de dependencia, ya que a través de él se lleva a cabo el procedimiento de valoración de los casos. Este servicio se presta dentro del propio domicilio con la colaboración de profesionales cualificado para ello.
• Cooperación Social: Se establece como respuesta a la necesidad de participación ciudadana en la comunidad. Consiste en la realización actuaciones que fomenten las manifestaciones de solidaridad de la comunidad, promover la creación de asociaciones y apoyar a las ya existentes, y ofrecer los cauces apropiados para que la comunidad participe. Por ello fomenta la solidaridad, el asociacionismo comunitario, el trabajo comunitario y la participación social.
Respecto a la intervención familiar, explicó que trabajar hoy en día con familias es un reto, por los cambios que ha sufrido la estructura familiar y el concepto de familia. Actualmente se encuentra dificultad para trabajar con familias, entre ellas:
• Un mundo en constante cambio.
• Modelos ecológicos, es decir el individuo forma parte de una familia y de un contexto determinado.
• Familias que se adaptan a los cambios y otras que no (son las que necesitan intervención).
Desde los Servicios Sociales Comunitarios se pretende que las personas aprendan a adaptarse y afrontar las nuevas situaciones, así como a evitar las consecuencias negativas que éstas puedan traer. Aunque resaltaremos que la intervención familiar no se tiene porque centrar siempre en elementos negativos, también se da el fomento de la interacción familiar, la mejora de la formación, la mejora de los patrones educativos, etc.
Las funciones de los profesionales son: coordinar, colaborar, promover la calidad de vida y trabajar en equipos multidisciplinares con el objetivo de llevar a cabo una intervención completa en todos los sentidos y desde todas las disciplinas.
En el centro de Servicios Sociales Comunitario se ponen en marcha programas de atención a la familia y a la infancia. Se centra en atender al núcleo familiar con menores que están pasando por situaciones de riesgo social. Estos riesgos pueden ser originados por múltiples causas: ambientales, personales, individuales, madres adolescentes embarazadas, desequilibrio afectivo, consumo de tóxicos, trastornos de personalidad, familias con ausencia masculina, separaciones, ausencia de ambos padres, negligencias en los menores, maltrato (físico, emocional y abuso sexual), factores socio-ambientales (poca formación, escasas habilidades sociales, carencia de vivienda…), etc.
El objetivo que presentan los Servicios Sociales Comunitarios es controlar que las situaciones de riesgo no empeoren, sobre todo en el caso de los menores. En relación a los objetivos de intervención con menores, los comunitarios no siempre optan por retirar al menor de la familia, ya que esto también supone un riesgo grave para la familia y el menor. La tendencia actual de intervención con menores en los Servicios Sociales Comunitarios es trabajar de forma conjunta con el menor y la familia.
La metodología de trabajo que se lleva a cabo en los Servicios Sociales Comunitarios está basada en dos principios fundamentales: la participación y la colaboración tanto de los profesionales como de los usuarios. Se pretende reforzar a los usuarios para que de alguna forma, éstos puedan solucionar su problema de forma autónoma. Todo ello se lleva a cabo a través de los siguientes recursos:
• Habilidades parentales para buscar la autonomía de los padres en el núcleo familiar.
• Facilitar prestaciones básicas.
• Apoyo social, económico, psicológico y administrativo.
• etc.
La intervención que se realiza en el centro de Servicios Sociales Comunitario, se inicia a través de reuniones multidisciplinares que llevan inmersa una colaboración tanto profesional como institucional. Con ello se pretende trabajar las situaciones de riesgo de la forma más efectiva y rápida posible.
REFLEXIÓN
Este seminario nos ha servido de recordatorio de la organización de los Servicios Sociales Comunitarios, que desarrollamos ampliamente y realizamos visitas y entrevistas a los profesionales, en primero y en segundo. Realmente, los comunitarios son un servicio muy importante de una comunidad, ya que “se convierten en la escalera para que los ciudadanos puedan acceder a las estanterías donde están los recursos de la comunidad”, decía Juan Blanco, nuestro profesor de Servicios Sociales en primero.
Por ello, creo que no están lo suficientemente valorados ni son lo conocidos que debieran. El primer trabajo que nos mandó Juan Blanco fue buscar el centro de servicios sociales comunitarios de nuestra localidad. Recuerdo que casi nadie de la clase sabía de qué estaba hablando y fuimos a la búsqueda del mismo. Me parece normal que mis compañeros no supieran qué era o donde estaba, pero yo, ya tengo unos añitos… He de reconocer que ha sido la práctica que más sorprendida me ha dejado.
Lo que hemos aprendido desde entonces… y lo que queda… para ser una escalera segura y accesible.

miércoles, 9 de junio de 2010

PROSTITUCIÓN

PROSTITUCIÓN (Óscar, Jessica, Sandra y Lorena) 1 Junio (Diana, Alberto, Mª Carmen y Sara) 8 Junio.
Aprovecharé esta entrada para trabajar las dos exposiciones realizadas la semana pasada y ésta. Así que las haré de forma complementaria. Primero recogeré el contenido teórico y después comentaré las exposiciones, aunque debo decir que no pude asistir a la de Jessi, Sandra, Lorena y Óscar, por lo que me basaré en la última exposición mayormente.
CONTENIDO TEÓRICO
DEFINICIÓN
La Prostitución según:
• RAE: actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas, a cambio de dinero.
• Garrido Guzmán: sistema en el cual las mujeres se dejan atrapar como consecuencia de su miseria económica, de su falta de instrucción cultural, de su ausencia de formación profesional, de las carencias afectivas y educativas de su infancia y su adolescencia y de los conflictos psicológicos.
PERFIL
La prostitución se da con mucha mayor frecuencia en la calle, sobre todo en las ciudades, en los espacios públicos. Además de ser la forma de prostitución más numerosa y excluyente. Los perfiles de la prostitución cambian con frecuencia, respondiendo a los cambios demográficos y socioeconómicos.
Es un perfil muy heterogéneo y cambiante, por lo que podríamos hablar de distintos perfiles. Sin embargo, suelen tener características comunes en cuanto a bajo nivel socioeconómico y baja formación. Actualmente se está rebajando la edad de inicio, que normalmente se produce para pagarse el consumo de drogas, como veíamos en el vídeo de Callejeros.
También observamos en el vídeo como hay un gran número de inmigrantes: sudamericanas y de Europa del Este (se suelen agrupar por nacionalidades en la calle). Muchas de ellas vienen engañadas con promesas de trabajo y otras lo necesitan para mantener a sus hijos y familia.
Otras teorías explicativas apuntan hacia la desestructuración familiar, la maternidad sin pareja, la drogadicción, la necesidad de ingresos económicos, la falta de afectividad en la infancia y adolescencia, la explotación sexual, caer en redes de trata de blancas, pobreza, etc. como motivos del ejercicio de la prostitución. Muchas empiezan a ejercerla siendo menores.
Existen perfiles adicionales: prostitución en domicilios particulares, clubes, etc.
TRATAMIENTOS DE LA PROSTITUCIÓN
Existen diferentes formas de tratar la prostitución:
• Prohibicionista: desde esta perspectiva, se castiga a las tres partes (proxeneta, cliente y prostituta), el Estado es el tutor de la moral pública. La prostituta es una delincuente. Prolifera la clandestinidad. EEUU.
• Reglamentarista: la prostitución se acepta por ser inevitable, controla a la prostitutas (sanidad) pero no a los clientes, no minimiza la violencia real, consolida la práctica. Alemania, Austria, México y Holanda.
• Abolicionista: quiere eliminar la esclavitud, la prostituta es una víctima, se penaliza a quienes se benefician de la práctica ajena, se limitan el comercio y las reglas, pero aumentan la ganancia de explotadores, los riesgos de salud, y la prostitución clandestina. Italia, España.
MARCO LEGISLATIVO
Los compañeros han realizado un análisis a nivel global, europeo, estatal y autonómico sobre las intervenciones y la legislación sobre prostitución. Las conclusiones de esta análisis son:
• Legislación ambigua.
• Conduce al aprovechamiento de la misma de algunos sectores.
• Insificiencia de programas que ayuden a dejar la prostitución.
• Ausencia de políticas públicas.
• Difícil afrontamiento integral del problema de la prostitución desde la legalidad, como sí ocurre con otros colectivos, ya que priman las actuaciones jurídicas.
• Falta de organismos específicos y escasa coordinación.
A nivel global, el protagonismo está en la ONU y a nivel europeo, el Comité de Ministros de los Estados Miembros del Consejo de Europa. Además encontramos el Debate sobre la Lucha contra la trata de blancas.
La Ley Orgánica 11/1999 sobre Menores, incapacitados y adultos que ejercen la prostitución en contra de su voluntad.
En la práctica, se implican en la prostitución el Instituto Andaluz de la Mujer y la Cosejería de Salud Pública de la Junta, pretendiendo evitar la desigualdad y se llevan a cabo medidas de acción inmediata. Se ponen en marcha algunas acciones de orientación laboral, pero son escasas y descoordinadas.
PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL.
El Educador Social está bastante integrado en la intervención con este colectivo, aunque no en todas las instituciones, donde es realizada por otras categorias profesionales sin formación específica.
Las funciones del educador en este ámbito son:
• Proporcionar atención integral a las mujeres que ejercen la prostitución.
• Asesorar e informar sobre las prestaciones disponibles a las mujeres prostitutas.
• Prevenir enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y otros que puede conllevar la prostitución.
• Sensibilizar para la erradicación de la prostitución como medio de explotación de la mujer.
• Dar cobertura a las mujeres que ejercen la prostitución con problemas de drogadicción.
• Proporcionar información sobre recursos educativos y alternativas laborales disponibles.
• Proteger institucionalmente a las mujeres que ejercen la prostitución
PROBLEMÁTICA FUNDAMENTAL
Los problemas para este colectivo que se derivan de la falta de recursos que ya se ha comentado, la descoordinación y la legislación ambigua y puramente jurídica, de castigo a la prostitución, hace que estas personas se encuentren indefensas y desorientadas. Las principales consecuancias son:
• Afecta a derechos y libertades humanas fundamentales.
• En Andalucía es un problema de género.
• Actuaciones ineficaces, puntuales, asistencialistas, descoordinadas, sin planificar.
• Marginación, esclavitud, despojo de dignidad, falta de posesión de una misma.
• Conflictividad social e inseguridad ciudadana.
• Agresiones de proxenetas, clientes y terceros.
• Actuaciones limitadas de los Ayuntamientos, que eluden sus obligaciones.
• Dificultad de abandono de la prostitución, no existen programas integrales de apoyo a esta decisión.
• Traumas, enfermedades y pobreza.
RECURSOS Y SERVICIOS.
Desde la administración pública nos indican que encontramos:
• Plan de Atención Integral para promover la erradicación de la trata de blancas, la prostitución y la explotación (2010-2015).
• Centro de Atención a la Mujer “Leonor Dávalos”.
• Mesa de coordinación para la Prostitución
• Consejería de Salud Pública: Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual.
Desde la iniciativa social, existen numerosas asociaciones que trabajan con este colectivo: Médicos del Mundo, Centro Juvenil “Santa María Micaela” (proyecto para las mujeres que quieren dejar la prostitución), Villa Teresita, etc. Muchos de ellos son de carácter religioso.
EXPOSICIÓN M2
Para iniciar la exposición, hemos visto un video en el que salen imágenes sobre la prostitución. En algunas imágenes vemos posiciones a favor y en otras, en contra de la prostitución. Como hemos visto, hay varias perspectivas de posicionamiento con respecto a la prostitución.
Hay que aclarar que los compañeros han decidido dedicar su trabajo a la prostitución en la calle, por ser la más excluyente y la que enfrenta a una mayor marginación. El vídeo de Callejeros en el que aparecen testimonios de prostitutas, refleja perfectamente el perfil de toxicomanía y el perfil de inmigrante que se ha comentado anteriormente.
La exposición ha estado completa a nivel teórico, pero les ha faltado tiempo para realizar dinámicas y propuestas prácticas, como ellos mismos comentaron.
EXPOSICIÓN M1
La asistencia a esta exposición no fue posible, por lo que me he apoyado en la exposición del otro grupo para profundizar en este tema. Por lo que me han dicho mis compañeros de este grupo, fue una exposición muy práctica, con poco contenido teórico, por lo que se hace complementaria con la del grupo de Diana.
Me gustaría felicitarles por el vídeo, que he podido ver y me ha gustado.

PERSONAS SIN HOGAR

PERSONAS SIN HOGAR (Nazaret, Sofía, Irene y Clara) 8 Junio
La exposición comienza con una historia de vida contada en tercera persona. Se trata de una persona sin hogar que vive en un banco de la zona. Marta, una vecina, le pide permiso para darle de comer y cuida su dieta y su salud.
Esta es la introducción al colectivo de Personas Sin Hogar.
A continuación, se ha realizado una breve lluvia de ideas sobre este colectivo, en la cual se han recogido los diferentes estereotipos y prejuicios que se tiene sobre ellos: perfil hetereogéneo, inmigrantes, no sólo sin viviendas, desempleados, alcohólicos, trastornos mentales, necesidades no cubiertas. Como nos aclararon nuestras compañeras, coinciden con la realidad de estas personas.
DEFINICIÓN
Para este grupo, son “personas que no disponen de una vivienda con las condiciones mínimas de habitabilidad…”.

1. Carencias, falta de apoyo social, familiar e institucional, desempleo, adicciones, enfermedad…
2. DETERIORO
3. PÉRDIDA DE DIGNIDAD PERSONAL
4. CRONICIDAD de la situación

TEORÍAS EXPLICATIVAS
Las teorías explicativas de este fenómeno suelen responder a la dicotomía INDIVIDUO-ESTRUCTURA SOCIAL: estas teorías son antagónicas:
• Individuo: las características personales del individuo son las que lo llevan a la desadaptación y la consiguiente exclusión social.
• Estructuralismo: las causas de la exclusión social son estructurales, la estructura del sistema no es capaz de absorber los cambios socioeconómicos que se producen y reproduce situaciones de desadaptación y exclusión social.
Otra teoría es la de la discriminación activa:
• Discriminación activa: se basa en los prejuicios en contra de grupos sociales concretos que conducen a situaciones de exclusión social.

FACTORES DE RIESGO
En esta parte de la exposición, realizaron un roll-playing en el que se identificaban los factores que pueden influir en una persona para acabar viviendo en la calle:
• Factores personales:
 Soledad, pocos lazos familiares, deterioro de la salud.
 Adicciones: consumo de droga y de alcohol.
• Factores económicos:
 Pérdida de la vivienda o inexistencia.
 Imposibilidad de acceso a prestaciones u otros recursos económicos.
• Factores laborales:
 Desempleo o pérdida de empleo.

PERFIL
Existe un perfil heterogéneo, pero las compañeras han concluido en un perfil general que podría ser el siguiente:
• Varón, español, soltero, de edad entre 36 y 55 años y que vive en la calle, no tiene acceso a prestaciones sociales y tiene problemas de salud (adicciones, enfermedades mentales) o discapacidad.
Según el INE en 2005 había 19.000 personas en la calle de las cuales casi la mitad (48%) eran inmigrantes. Además, existía una masculinización del colectivo (83%). La mayor parte están en paro, proviniendo de sectores como la agricultura, construcción y hostelería. Siguiendo con los datos, un 20% tenía salario, pero sólo un 12% tenía empleo, por lo que se piensa en la economía sumergida como recurso laboral.
Muchos se encuentran en situación de discapacidad, dependencia o enfermedad grave; adicción a sustancias; enfermedades mentales (psicosis, esquizofrenia, etc.); enfermedades infecciosas (hepatitis, sida, etc.) y de la piel.
En cuanto al nivel educativo, el 65% tiene estudios básicos o secundarios.
Sin embargo, las compañeras han encotrado nuevos perfiles, como son: aumento de jóvenes, drogodependientes, mujeres maltratadas, familias inmigrantes.

CENTROS VISITADOS
SOLIDARIOS
Procuran atención a través de programas sociales con el voluntariado. Llevan a cabo jornadas con voluntarios que realizan rondas repartiendo comida y dando “compañía” a las personas sin hogar.
CRISTO VIVE
Trabajan la autoestima, habilidades sociales, etc.
COMEDOR SOCIAL “SAN VICENTE DE PAÚL”
En el que se realiza: servicio de comedor y servicio de orientación laboral.
• Servicio de comedor: (Hermanas de la Caridad y voluntarios) se dan almuerzos y merienda para llevar. Puede acudir cualquiera a comer excepto menores de edad. Tienen servicio de ropero y de ducha sólo algunos días. Según informaron a las compañeras, podían dar servicio a 350 personas diariamente.
• Servicio de orientación laboral: atendido por una Trabajadora Social. Suele atender a mujeres inmigrantes con familia que buscan trabajo como empleada de hogar interna o externa. Se lleva a cabo una búsqueda de trabajo activa poniendo objetivos a corto plazo.
La situación de estas personas inmigrantes viene derivada del vacío legal en el que se encuentran, teniendo que esperar tres años para acceder a una situación legal que les permita acceder al mercado laboral sin tantas limitaciones.
ALBERGUE MUNICIPAL “PERAFÁN DE RIVERA”
Nuestras compañeras nos cuentan como les han puesto muchos problemas para poder visitar el centro y algunos compañeros se unen al comentario. Porlo que han podido saber, la ayuda que se presta es asistencial, en forma de alojamiento, pero que a medida que se van superando los módulos, la intervención se torna cada vez más socioeducativa. Entre la plantilla hay dos trabajadores y dos educadores sociales, además de monitores. Tienen actividades de teatro social.
CENTRO AMIGO. CÁRITAS
Este centro cuenta con treinta plazas. Se trabaja de forma interdisciplinar. Cuentan con educadores sociales, trabajador social, médico, psicólogo voluntario, etc. en la plantilla.
La intervención se puede realizar en régimen de internamiento en el centro o a través de centro de día y se requiere voluntariedad y compromiso por parte de la persona para ponerse en marcha.
De los profesionales de la plantilla, el Trabajador Social se encarga de los trámites con el exterior (gestione los recursos externos a la asociación) y los educadores trabajan de la siguiente manera:
• Educador de proceso o seguimiento (2): trabaja en la oficina y realiza los programas de intervención y sesiones tutoriales individuales cada dos semanas.
• Educadores ocupacionales: están en contacto con los usuarios del centro.

FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL
1. Dar la bienvenida y enseñar normas del centro
2. Requisar y administrar objetos personales.
3. Valoración de las problemáticas de los usuarios.
4. Tratamiento y seguimiento individualizado.
5. Seguimiento en pisos tutelados.
6. Coordinación de actividades grupales.
7. Mediar entre los profesionales y los usuarios.
8. Acompañamiento en gestiones de la vida cotidiana (ir al médico, al banco, hacer la compra, etc.)
9. Coordinación con el equipo multidisciplinar.
10. Apoyo a la inserción sociolaboral.

CONCLUSIONES
Las conclusiones más importantes, además de las recogidas durante el trabajo, son las siguientes:
• Poca presencia del ámbito público, alta presencia del privado.
• No se trabaja con las relaciones familiares ni sociales de estas personas.
• Las formas de intervención son asitencialistas.
• Faltan centros y recursos e investigación actual: con los nuevos cambios socioeconómicos y demográficos, el perfil está cambiando y responde a nuevas problemáticas.

EXPOSICIÓN
La exposición ha sido espontánea y relajada. A través del rollplaying hemos observado cómo se va despojando la persona de sus principios, valores, de su vida cotidiana y su familia, amigos y trabajo, hasta perder su dignidad como persona y abandonarse.
Las compañeras se mostraron muy cercanas en todo momento y contestaron a las preguntas que formulamos. El rollplaying genial y el ambiente tranquilo.

ENTORNO CARCELARIO

ENTORNO CARCELARIO
Para esta exposición voy a cambiar el formato, ya que la explicación de los grados que dieron las compañeras me parece complicado de entender, ya que no fui a esta exposición que fue el mismo día que la de prostitución del grupo de Óscar.
He encontrado un documento en web,
http://www.eduso.net/archivos/IVcongreso/comunicaciones/c4.pdf
Que explica bastante bien y claro “La figura del educador social penitenciario de medio abierto”, así se llama el documento. Este documento es muy completo, pero según dice José Antonio Morán Vega (Educador Social Col. 276 CEESC desarrollando su trabajo en Medio Abierto Penitenciario y Doctor en Pedagogía - Profesor Asociado del Departamento de Pedagogia de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad “Rovira i Virgili” de Tarragona), su autor, incluso en Cataluña hay otras figuras que realizan esta labor.
Es por ello que he decidido hacer un pequeño análisis sobre la situación del educador social en la actualidad. Hemos realizado ya todas las exposiciones, hemos indagado en muchos ámbitos de intervención donde el educador, por sus funciones y competencias, debería ser una figura significativa, y hemos constatado que son muy pocos los ámbitos en los que lo encontramos, sobre todo si son de ámbito privado. Parece que en el ámbito público, esta figura está empezando a tener su lugar.
Este documento refleja aspectos de la labor que debería realizar el educador, basándose en:
• “El Educador Social es un técnico de la intervención socieducativa preparado para desarrollar su actividad laboral con un colectivo que presenta unas necesidades específicas, formado en las técnicas de animación, gestión y planificación de programas, y con una sólida formación para la adaptación a nuevos ámbitos y formas de intervención.”
• El Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, por el cual se establece el título universitario oficial de diplomado social, define al educador social como: “un educador en los campos de la educación no formal, educación de adultos (incluidos los de tercera edad), inserción social de personas desadaptadas y minusválidas, así como la acción socioeducativa”

En cuanto al ámbito que nos ocupa, el Reglamento penitenciario vigente establece una concepción más amplia del tratamiento penitenciario, incorporando avances en el campo de la intervención y tratamiento. Entre los diferentes profesionales que intervienen en la ejecución de los programas de tratamiento se encuentran los educadores sociales. Podríamos valorar si es eficaz o no, pero lo que sí está claro es que existe y existe por imperativo legal, nos dice Morán Vega.
Su origen legal lo encontramos en el artículo 25.2 de la Constitución Española: “Las penas privativas de libertad están orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados…”
Tiene su continuación en el artículo 1 de la Ley Orgánica 1/1979, de 26 de setiembre, general penitenciaria: “Las instituciones penitenciarias reguladas en esta Ley tienen como finalidad primordial la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad...”
En al artículo 59 de la citada Ley se establece que: ”el tratamiento penitenciario consiste en el conjunto de actividades directamente dirigidas a conseguir la reeducación y la reinserción social de los penados. Con el tratamiento se pretende hacer del interno una persona con la intención y la capacidad de vivir respetando la ley penal y de atender sus necesidades. Con esta finalidad se ha de procurar en la medida de lo posible, que desarrollen una actitud de respeto hacia ellos mismos y de responsabilidad individual y social respeto a la familia y a la sociedad en general”.
Ahora bien, el tratamiento penitenciario se inspira en los principios que a continuación se relacionan:
1. Se tiene que basar en el estudio científico de la constitución, el temperamento, el carácter, las aptitudes, las actitudes del sujeto que se ha de tratar, y también del sistema dinámico-motivacional y del aspecto evolutivo de su personalidad.
2. Tiene que guardar relación con un diagnóstico de personalidad criminal y con un juicio de pronóstico inicial.
3. Tiene que ser individualizado.
4. Tiene que ser programado.
5. Tiene que ser de carácter continuo y dinámico.

Vemos como según lo establecido por ley, la figura del educador social encaja perfectamente:
• Tiene competencias para realizar informes sobre los reclusos.
• Tiene competencias para realizar diagnósticos, pronósticos y propuestas de intervención.
• Tiene competencias para programar intervenciones y llevarlas a cabo.
• Tiene competencias para evaluar la intervención y readaptarla si es necesario.
El educador social es una figura profesional con las competencias necesarias para llevar a cabo este tipo de acción socioeducativa, con éste y con otros ámbitos y colectivos, como por ejemplo todos los que hemos visto exposición tras exposición.
Según el autor del documento, del que deduzco que nuestras compañeras han bebido, ya que coincide con la información de las diapositivas del trabajo y con las del los blogs, las funciones del educador social en el ámbito penitenciario son:
1. Atender al grupo de internos que le designen.
2. Constitución de carpeta de observación.
3. Observación directa de comportamientos.
4. Colaborar con los especialistas miembros del grupo.
5. Reuniones periódicas.
6. Controlar las actividades deportivas y recreativas.
7. Colaboración con los profesores de educación general.
8. Favorecer los medios de reinserción.
9. Educación para la vida cotidiana.
10. Seguimiento institucional y posinstitucional.
11. Coordinación con Trabajadores Sociales.
Además de sus funciones, los educadores sociales deben coordinarse con el resto de profesionales para establecer prioridades, planificar objetivos, evaluar los resultados y delimitar los campos.
REFLEXIÓN
Si pudiéramos haber analizado la figura del educador a través de documentos realizados por ellos mismos, sobre su trabajo en los ámbitos que ocupen, podríamos haber hecho un análisis, como el que se ha realizado en esta entrada, de porqué la figura del educador es necesaria en ellos.
Vemos cómo, exposición tras exposición, la figura del educador no está presente en ámbitos en los que su labor es necesaria y para la que tiene las competencias necesarias. No es que el educador deba irrumpir en esos ámbitos profesionales llevándose por delante a otros que llevan desempañando su labor, unos con peor mano que otros en según qué ámbitos, sino que debe introducirse para desempeñar las funciones para las que ha sido formado. Encontrar su lugar, su sitio.
Tras tanta ausencia del educador, he decidido dedicar esta entrada a recordar porqué la figura del educador debe estar presente en la programación de intervenciones socioeducativas realizadas para cualquier colectivo y debe llevarlas a cabo.
De otro modo habría sido frustrante…

MARGINACIÓN Y TERCERA EDAD

MARGINACIÓN Y TERCERA EDAD

Al ser ésta ya la tercera exposición sobre tercera edad, y la segunda sobre marginación en relación con ella, os remito a las entradas de este blog donde se recogen los aspectos teóricos más importantes, por lo que pasaré directamente a comentar la exposición de mis compañeros.

Para comenzar, nos mostraron una tabla con las nociones de vejez a lo largo de la historia y los espereotipos que se han ido introduciendo en la forma de pensar de la sociedad hacia las personas mayores. creo que emplearon demasiado tiempo en la definición de vejez, ya que es algo para lo que no existe consenso entre los autores y hay diversidad de formas de tratamiento de la misma.

He de decir que en el primer cuatrimestre escogí la optativa de Psicología de la Vejez, por lo que estoy bastante al día sobre este tema, y por eso creo que perdieron demasiado tiempo en este aspecto.
La Gerontología es la disciplina que se dedica al estudio de la vejez. En términos generales, a lo largo de la historia, la gerontología ha nacido y ha permanecido muy ligada al estudio de las condiciones patológicas (y, por tanto, negativas) de la vejez y el envejecimiento y ello, tanto por lo que se refiere al envejecimiento individual como de la sociedad. Si existe alguna caracterización de la gerontología en la última década del siglo XX es el énfasis y la dedicación en los aspectos positivos que la vejez lleva consigo. Esa es la principal razón por la que conviene resaltar este nuevo paradigma que se denomina gerontología positiva, como base del envejecimiento activo, con éxito o competente.
Incluyamos aspectos positivos de la vejez, no todo es negativo.

En la última década no sólo ha emergido un nuevo enfoque en gerontología, el llamado envejecimiento satisfactorio (envejecimiento con éxito o competente), sino que se ha comenzado la investigación de una serie de aspectos positivos del envejecimiento como son:
• El potencial de aprendizaje, la sabiduría, la satisfacción con la vida o la felicidad en el área psicológica. Se ha llegado a la constatación empírica de que el potencial de aprendizaje existe a lo largo de todo el ciclo vital. Además de la capacidad de reserva de los conocimientos que da lugar a la sabiduría y la experiencia positiva y la estabilidad de características como la felicidad o la satisfacción con la vida que se habían entendido como deficitarias en la vejez o nuevos atributos afectivos como la serenidad que aporta nuevos ingredientes positivos a la personalidad en la vejez.
• En la faceta interpersonal, reducida a la soledad y al abandono, la gerontología de los últimos años se está ocupando de nuevos tipos de interacciones satisfactorias que conlleva la vejez, como son las relaciones abuelos-nietos u otras potenciales relaciones intergeneracionales positivas.
A nivel macrosocial, frente a una visión catastrofista de los efectos del envejecimiento poblacional, nos encontramos hoy con estudios en los que se trata de poner de relieve, que una mayor tasa de mayores en un determinado país produce una mayor capacidad de ahorro y, por tanto, de desarrollo económico como una consecuencia de los planes de pensiones.
Así, también, una mayor capacidad de tiempo libre y ocio de los mayores suponen un freno al desempleo estacional en el sector del turismo y otros sectores y servicios relacionados (en Menorca se está introduciendo el turismo de invierno de las personas mayores, lo que abre nuevas perspectivas de empleo ante la crisis). Además de la creación de empleo derivada de la atención a este sector poblacional tan amplio y en crecimiento.
Además en el contexto político es un segmento de edad con escasa abstención. También, para rematar estos ejemplos conviene recordar que los mayores participan, en gran medida en tareas de voluntariado (puesto que tienen más tiempo para expresar su compromiso con los más necesitados).
Estas conclusiones las he realizado en base a mis apuntes del primer cuatrimestre de la asignatura Psicología de la vejez. Debemos ir cambiando la forma de ver a este sector poblacional al que todos aspiramos a pertenecer.