martes, 22 de diciembre de 2009

claro...


-PODER: Qué bien nos lo hemos montado,
POBREZA+IGNORANCIA+MECANISMOS DE CONTROL= RIQUEZA.
-DIOS: Ya ves, te lo dije. Suave, suave...

Recopilando un poco...

Hemos empezado con un corderito desadaptado por un cambio en sus circunstancias, como nos puede ocurrir y nos ocurre a la gran mayoría de las personas. Recuerdo cuando empecé en primero de carrera, menuda desadaptada era, analfabeta funcional, vamos. Pero ahí estuvieron mis compañeros, como buenos futuros educadores, mis conejílopes particulares.
Después se complica todo con la isla de las flores, que nos muestra un inadaptación incrustada en el tiempo y convertida en forma de vida, interiorizada hasta en sus más íntimos detalles. Transmitida por socialización, vertida, derramada sobre los niños, sin posibilidad de cambio, ¿cuántas ordas de conejílopes se necesitarían? Y que conste que no soy pesimista.
También hemos analizado la situación de Quique y Adolfo, sus familias y amigos. No consideramos a Quique un desadaptado, a pesar de cumplir el referente aptitudinal, el normativo, el cultural y el interactivo al menos a nivel institucional, como criterios de desadaptación social, según Ayerbe (1995).
Son tantas las teorías que intentan explicar la desadaptación. Desde las más esencialistas, las teorías del aprendizaje social de Bandura, las funcionalistas, interpretativas o sociales, todas intentan explicar deuna forma u otra el cómo, el porqué, el para qué de las conductas desadaptadas. Probablemente, de alguno de nosotros, actuales estudiantes de educación social, saldrá alguna teoría más tratando de explicar y comprender...
Todas ellas de una forma o de otra sitúan al desadaptado en desventaja económica o social cuando se compara con los no desadaptados.
¿Los pobres son pobres porque están desadaptados y eso les ha llevado a serlo o están desadaptados porque son pobres? ¿No tener recursos para cubrir las necesidades básicas es fruto de la desadaptación o causa directa?
No creo que la pobreza tenga que ver con la desadaptación y sí con la marginación. El sistema necesita de esa parte de la población pobre para subsistir, de hecho durante la historia de la humanidad, es una tónica constante. Si ahora somos el doble de población, la pobreza se multiplica por dos, además de surgir nuevas formas de pobreza esclava. La pobreza esclava es la necesaria para que existan los estados de bienestar. Necesitamos producción barata para poder tener cosas, es la moderna forma de esclavismo. Además tenemos tal confianza en que este sistema seguirá funcionando, que estamos dejando la producción de materia prima (a los países esclavos) y dedicándonos al sector servicios, porque algo tendremos que hacer con el tiempo libre que nos ha quedado.
La perfección del sistema recae en la creencia de que de esta forma de hacer las cosas beneficia a esos países, que gracias a ello están saliendo del subdesarrollo y algunos de ellos están teniendo un gran desarrollo ECONÓMICO, por supuesto, al fin y al cabo es de lo que se trata. Sin embargo en esos países, los de siempre, siguen teniendo las mismas dificultades de siempre para acceder a los recursos.
Los mecanismos coercitivos de control y las manipulaciones por el poder y la riqueza nunca surgen como causas de la desadaptación... Mientras sigamos utilizándonos los unos a los otros para conseguir poder y riqueza, seguirán existiendo las ordes de esclavos desadaptados por todo el mundo, y las ordes de desadaptados-lastre en nuestros estados de bienestar.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Artículo de Jaume Funes.

El artículo de divide en dos partes, en la primera se trata la marginación social como base de los problemas que hemos construidos socialmente. Este autor nos presenta una forma distinta de entender los problemas sociales, nos los presenta como creaciones sociales. En el momento que hemos creado el problema, el siguiente paso es diseñar las actuaciones necesarias para paliarlo. Desde ese mismo momento ya hemos apuntado con el dedo a una serie de personas, ya las hemos etiquetado, y podríamos decir que eso es una forma de marginar...
¿Cómo pretendemos crear una sociedad perfecta? ¿Quién es así? No conozco a nadie que tenga ese perfil: que no se drogue, que se alimente adecuadamente, que nunca haya hecho algo ilegal, que sea buen/a padre/madre, esposo/a, trabajdor/a... Eso no es posible. Somos muy hipócritas.
Por otro lado, ¿qué es la perfección? ¿Cómo se sabe lo que es perfecto si no hay ningún ejemplo en el que basarse? Además, ¿cómo sabríamos si funcionaría? Podría ser una fábrica de neuróticos, como dice Funes en su artículo. Para mí es antinatura, va contra la naturaleza humana y contra la animal, si me apuras.
Fabricar miedos es una actividad humana muy productiva. Hace que las personas se aíslen unas de otras y de esa forma es más fácil manejarlas. Al fin y al cabo es de lo que se trata. Y en nuestra sociedad globalizada son los medios de comunicación los que se encargan de esa tarea. Hemos llegado a etiquetar tantos "problemas" sociales que podríamos apuntar a cualquiera con el dedo, y seguramente encajaría en uno de ellos. No es de extrañar que pronto nos sintamos todos marginados, extraños, ajenos a una realidad común que nos guste o no, es la nuestra, la de los humanos. Si hubiéramos elegido el camino de la felicidad en vez de el del dinero, a lo mejor tendríamos otros problemas, pero hoy por hoy es lo que tenemos.
Estoy totalmente de acuerdo con la propuesta de Funes en la segunda parte del artículo, de volver al trabajo comunitario, es una forma de crear espacios de trabajo y aprendizaje, de conocimiento mutuo y de aceptación de nuestras diferencias. Cuando se conoce, se acepta, porque se puede negociar y compartir. De esta forma se podrían debilitar las formas de actuación actuales, basadas en etiquetar a las personas, castigarlas por hacer lo que todas las formas de poder supremo hacen de una forma o de otra (robar, matar, violar, engañar...), protegerlas no se sabe de qué, (porque tus miedos son tuyos, pero no tienen porqué ser los míos) y tratándolas como simples recipientes de problemas que nunca serán capaces de resolver.
Las intervenciones de carácter integral, como el de "La colifata" (del que tenía conocimiento, pero que nuestra compañera Cristina Cobos desarrolla en su blog) me parece un ejemplo de éxito. Funciona en cuanto que respeta las necesidades reales de la comunidad y les hace frente desde todas las vertientes posibles.
Funes menciona a Iván Illich en el artículo, uno de mis autores favoritos, junto con Reimer y los demás defensores de la desescolarización y el autoaprendizaje, como John Holt, que defendía la educación en el hogar, siendo los padres los máximos protagonistas. Quizá radicales, pero con muy buenas ideas sobre educación e intervención social. No quitemos a los padres su protagonismo en la educación de sus hijos, su complicidad.
Personal...
No estudio esta carrera por vocación, no entiendo esa palabra. La estudio porque tengo inquietudes y quiero saber hacia dónde enfocarlas. Necesito ideas fuera de la línea que me hagan reflexionar. Si unimos los extremos de una cuerda podemos formar un círculo en el que cabemos todos, cada cual con lo suyo. Bien por el artículo.

lunes, 7 de diciembre de 2009

The down doll: babydown.

Muñeca: figurilla de mujer que sirve de juguete, muchacha frívola y presumida, figura de aspecto humano que utilizan los niños para jugar, una muñeca es una figura; generalmente de un bebé, una niña o una mujer hecha de madera, cartón, trapo, plástico, etc; que sirve de juguete y entretenimiento a las niñas...
La muñeca me parece un juguete sexista que proporciona muy buenos ratos, pero que más tarde, cuando comprendes lo que hacías con ella, el adoctrinamiento al que estaban sometiéndote, pues pierde todo su encanto. Y no quiero hacer apología del feminismo ni nada de eso, es que me parece más importante que nos enseñen a amar y a respetar, que a cambiarle los pañales a un trozo de goma. Las quieres mucho con el tiempo, pero no dudas en realizar todo tipo de experimentos macabros con ellas.
Esta es mi opinión general, es decir, sobre todas las muñecas, pero babydown merece un comentario particular. Todos los bebés necesitan cuidados especiales destinados a satisfacer sus necesidades básicas, de seguridad, de afecto, relación, lenguaje... No hay diferencias entre un bebé down, negro, albino, chino, blanco... Si además el bebé presenta problemas de salud, esos cuidados deberán ampliarse a los necesarios para hacerles frente.
Como no me gustan las posturas radicales como la que yo tengo con respecto al tema de las muñecas, debo decir que la idea me parece buena, pero está mal descrita. Probablemente hubieran acertado más con una publicidad como: "cuida a tu babydown como a todas tus demás muñecas, ella está deseando ser amiga de todas ellas...", o algo así.
El tema de los juguetes es todo un universo en el que se refleja perfectamente la estructura social del país. La posición de la mujer, la visión de la mujer exitosa como frívola y presumida, el uso de las armas... todo queda reflejado en el mundo de los juguetes. Pedagógicamente, el juguete tiene mucha importancia y es una herramienta de aprendizaje muy potente, de hecho la tendencia actual es la de enseñar a través del juego, sin que el aprendizaje constituya una obligación para el niño (la escuela nueva y otras instituciones ya lo intentaron). Es por ello que deberíamos prestar atención a las herramientas de aprendizaje que utilizan los niños, no todos los juguetes son educativos.
Quizás la falta de tiempo, el consumismo pasivo aquieta-conciencias y la hibernación de la imaginación actual, provoquen esta falta de crítica hacia los juguetes. Es por ello que esta se convierte en una labor importante para los educadores. Nuestra intervención es necesaria.

martes, 1 de diciembre de 2009

Reflexión... quiero regalaros ésto... humildemente...

Amarte...

No mentirte...Escucharte ...




Quererte...



Son la base sobre la que se puede construir respeto. Y amor. Si nos endurecemos, si nos burocratizamos, si seleccionamos a unos pocos como dignos de nuestra compañía, nos perdemos tantas cosas...
Aprendo tanto cada día de cada persona con la que me cruzo, que me he vuelto más ambiciosa y egoísta, y no quiero parar... quiero más. De todos y de todo. A veces tengo tanto miedo que necesito contarlo rápidamente, necesito escuchar que tú también lo sientes, entre dos hay más posibilidades de vencerlo, y entre todos, entonces ya no existe miedo, ¡que tiemble el miedo!... porque lo vamos a destrozar.
No dejemos que nuestros miedos individuales se queden con nosotros apagándonos, enfadándonos, cerrándonos puertas, limitando nuestra amistad, cegándonos...
Compartámoslos... los miedos son pocos y cobardes... nosotros somos muchos y podemos con todo...
Ochenta mentes son una fuente de recursos inagotable... lo que se podría hacer... con razón no nos pueden dar trabajo a todos...

domingo, 29 de noviembre de 2009

La adaptación y la inadaptación como proceso aplicado a El truco del manco.

Los protagonistas son:

  • Quique: discapacitado, positivo, busca recursos, busca salida a los problemas por medios ilegales legitimizados interiormente como los únicos de que dispone (inadaptación objetiva con comportamientos inadaptados de tipo utilitario) en una sociedad que considera injusta, culpa a su familia.
  • Adolfo: personalidad negativa, victimismo, culpa a su padre.

Se encuentran inmersos en un proceso de inadaptación provocado por el fracaso familiar, escolar, laboral. En el momento que se dan los comportamientos inadaptados, se va consolidando el proceso de inadaptación.

  • Quique: sus padres disponen de un negocio familiar que les permite tener las necesidades básicas cubiertas. Por otro lado, probablemente dispone de pensión por incapacidad. No considero que se trate de carencias económicas. Sin embargo, la socialización en un ambiente legitimador de conductas inadaptadas (venta de droga, trapicheos, etc.), hace que esas conductas se perciban como las únicas disponibles para alcanzar metas (inadaptación objetiva). La realización del local a través de estos medios infunde desde el principio de la película un sentimiento de surrealismo, se palpa el terrible final. Además, no existe previsión en las acciones, “ya veremos como conseguimos el dinero”. No asimila su situación física, se envuelve de una coraza en la que no existe su discapacidad, para no aparecer como débil o vulnerable en un mundo duro que se ensaña con el débil, y pienso que hasta cierto punto, lo consigue, a través de su verborrea incansable, positiva…

  • Adolfo: tiene un comportamiento pasivo, casi de retraimiento y no participación social. Rehúye las conductas delictivas que Quique utiliza para conseguir dinero, pero por su repercusión, por las consecuencias (cárcel, líos, palizas, etc.), no por apreciaciones morales de ilegalidad. Ha sido drogadicto y ha estado en contacto directo con ese mundo y conoce las consecuencias. Adolfo además da un paso más, en cuanto que pega a su padre alcohólico, lo cual le hace sentirse mal y volver a las drogas. Comienza a perderse el respeto como persona. Lo ubico en un círculo vicioso de victimismo en el cual se mantiene a través de culpar a su padre alcohólico de su situación. Para mí es el que está más avanzado en el proceso de inadaptación.

Se encuentran inmersos en un proceso de inadaptación que puede llegar a consolidarse en cualquier momento, ya que están en constante contacto con conductas que los acabarán estigmatizando de por vida (inadaptación subjetiva, las instituciones protectoras y correctoras intervendrán tarde o temprano), como a muchas personas de su entorno (Marquitos y otros).

Considero que cada grupo social en los que están inmersos los protagonistas, cumple una función de legitimación de las conductas inadaptadas. Por un lado, la familia no aporta confianza, ni permite la realizacion de actividades constructivas que den sentido a otro tipo de vida que la que llevan. Los hermanos no se comunican ni se tienen confianza, de hecho su propio hermano será su delator al final. Se maltratan, no se escuchan. Quique quiere ser un modelo para su hermano, pero no comprende que su hermano acabará imitando sus conductas, entre otras cosas porque es la forma de sentir pertenencia a ese mundo. Incluso le recrimina el hecho de que no lo haga adecuadamente (robar), ya que ello le llevará a la cárcel (estigmatización). Es peculiar la forma de entender que se ha cometido un delito, si no estoy en la cárcel es porque no he hecho nada, le dice al principio de la película, cuando van a recogerlo a comisaría. No tendrán la percepción de estar realizando un delito hasta que este les conduzca a la cárcel, mientras tanto, se trata de lo que hay para sobrevivir, lo que me ofrece mi entorno como legítimo para dar respuesta a mis necesidades o proyectos.
Los amigos se convierten en testigos mudos de las conductas delictivas y no aportan recursos que propicien el cambio hacia comportamientos “normativos”. Son “utilizados” en caso de necesidad (el gordo), se ocultan unos de otros en cuanto sienten que fracasan, tampoco existe comunicación (Adolfo oculta su recaída en las drogas y no habla de sus sentimientos hacia su padre), parece más bien una relación de complicidad engañosa, en la que yo te comprendo porque estoy en el mismo barco que tú. Aun así existe aprecio y sensación de apoyo.

La relación con las instituciones no se aprecia, pero se supone que ha habido ya que:

  • Al haber nacido con discapacidad, el contacto con la sanidad, con los servicios sociales incluso y con la escuela ha debido ser estrecho. Pienso que tienen conocimiento de este tipo de recursos.
  • El contacto con la autoridad se percibe como castigo o como lo que hay que burlar para salir adelante. Puede ser el fracaso de cualquier proyecto que emprendan, en cuanto lo hacen por medios ilícitos castigados en el código penal.

Los contactos con grupos sociales de ayuda (rehabilitación, desintoxicación), se consideran innecesarios e inútiles. No se percibe la ayuda como tal, sino como una pérdida de tiempo que no va a resolver nada en mi duro mundo. No se perciben como los recursos adecuados para la vida en el barrio.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Conclusión grupal El truco del manco

CONCLUSIÓN GRUPAL
El protagonista principal es Enrique Heredia (el cuajo) un joven afectado por parálisis cerebral que le impide andar con facilidad. El otro protagonista es su amigo Adolfo, un joven mulato de las afueras de Madrid cuyo núcleo familiar está desestructurado (alcoholismo, problemas familiares, adicciones).
La desadaptación que podamos ver en los protagonistas de la película es más proporcionada por el medio que por sus propias características (casa, coche, barreras arquitectónicas, redes de apoyos, etc.). Las interrelaciones entres iguales son una de las principales causas de la desadaptación de ambos personajes, ya que comparten y refuerzan las conductas inadaptadas (trapicheos, drogas, etc.). La falta de interés, conocimiento, cambio, información de los protagonista les lleva a no utilizar todos los recursos, que precisamente Quique, por su discapacidad, podría obtener (subvenciones para empresas, patrocinadores, ayudas para el coche y para la casa, etc.).
El contexto presenta unos recursos socio-comunitarios como cualquier otro barrio dormitorio. Pensamos que el barrio puede presentar más demanda de recursos en función de la problemática que se observa, no siendo estos utilizados por nuestros protagonistas por la falta de interés.
Debido a la débil socialización que presentan, sobre todo la primaria (actitud de los padres) y el refuerzo encontrado en el grupo de iguales, el comportamiento y conducta de los protagonistas se ve legitimado. Podemos considerar éstas como causas de desadaptación.
Como futuros profesionales concluimos que para llevar a cabo una intervención con los protagonistas utilizaríamos sus intereses (ej: hip hop) como vías para generar confianza y complicidad entre los personajes y el profesional, de tal manera que sea ésta la clave para la apertura hacia el conocimiento de los recursos existentes en la comunidad y que pueden utilizar en su beneficio.

jueves, 12 de noviembre de 2009

A los niños...

Podréis darles vuestro amor, pero no vuestros pensamientos, porque tienen sus propios pensamientos.
Podréis albergar sus cuerpos, pero no sus almas, porque sus almas moran en la casa del mañana, que no podéis visitar, ni siquiera en sueños.
Podréis, con mucho, pareceros a ellos, mas no tratéis de hacerlos semejantes a vosotros, porque la vida no retrocede, ni se estanca en el ayer.

Khalil Gibran en el libro “El Profeta”.

martes, 3 de noviembre de 2009

Comentario...

Con respecto al notición que acabo de colgar en el blog:


  • No es la primera vez ni la última que se lee algo así de la juventud, quitando las cifras numéricas. Tengo 37 años y llevo escuchando eso desde siempre (vagos, apáticos, parásitos...), es la crítica típica hacia la juventud. Cuando yo era joven, se decía exactamente lo mismo... no me dice nada nuevo. Le quitas la fecha y los datos y podría ser una noticia de casi cualquier época.

  • La redacción de la noticia deja mucho que desear.

  • Ofrece un mensaje negativo, desalentador y catastrofista.

  • No ofrece alternativa o solución, se recrea en la negatividad.

El catastrofismo generalizado con que se mira hacia la juventud, paraliza. Es como cuando tus padres nunca te dicen lo bien que haces las cosas, y eso frustra. Los gitanos son todos iguales, los hombres son todos iguales, las mujeres somos todas iguales, la juventud también... no sé como hay problemas de desigualdad en el mundo... con tanta igualdad.


¿Y sabéis lo peor? Que los jóvenes acaban creyéndolo... y eso sí es triste.

En relación con el seminario...

Unos 562.000 jóvenes españoles ni estudian ni trabajan ni buscan empleo

-Son un 9,2% de la población de entre 20 y 29 años.
-Es una generación adaptada a la precariedad laboral.
-Carece de expectativas y no hace planes a largo plazo.
-Los datos son de la última Encuesta de Población Activa.

DAVID ROJO. 03.11.2009 - 05.00 h
En España hay 562.000 jóvenes de entre 20 y 29 años que no estudian, ni trabajan ni buscan un empleo. Los datos proceden de la última Encuesta de Población Activa (EPA), del tercer trimestre de 2009, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística.
Este colectivo corresponde en el informe al de inactivos que no cursan estudios y, además, son, sobre todo, mayores de 25 años (un 57%). Y entre el total de jóvenes, no son una excepción. Este grupo supone un 9,2% de la población en ese margen de edad. Así, del total de los casi 6,1 millones de personas que están entre 20 y 29 años, el colectivo más cuantioso es el de ocupados (3,5 millones), seguido de los estudiantes (1,6 millones, entre activos e inactivos) y los que están parados (1,2 millones).
Más de 43.000 jóvenes están en la categoría de "activos potenciales desanimados"Es además relevante analizar las causas de su modo de actuar. Así, hay más de 43.000 jóvenes de esa franja de edad incluidos en la categoría que el INE denomina como "activos potenciales desanimados". Son los que, al ser preguntados en la encuesta por el principal motivo por el que no habían buscado empleo en las últimas cuatro semanas contestaron que no creían que lo fuesen a encontrar.
Pero no se debe pensar a la ligera que se trata de un grupo de vagos. Conviene eliminar el estereotipo e interpretar su situación en relación con la precariedad del mercado laboral actual.


Hijos de su tiempo


"Considerarlos unos pasivos porque no hacen nada da una falsa imagen de parados profesionales", señala Andrés Canteras Murillo, sociólogo experto en temas juveniles y profesor en la Universidad Complutense. Para él, en realidad, son hijos de su tiempo, que sufren la precariedad laboral y la falta de expectativas.
Considerarlos unos pasivos da una falsa imagen de parados profesionales. Así, son personas que al acabar o abandonar sus estudios sólo encuentran empleos basura, poco estables y mal pagados, según este sociólogo.
Cuando acaba el contrato se ven en el paro, con una promesa de que volverán a llamarles; o a la espera del puesto del que algún conocido les ha hablado; o, quizá, hartos de esto, han optado por volver a estudiar y el curso (sea del nivel formativo que sea) comienza dentro de un plazo concreto.
Esta dinámica, acentuada por la crisis, genera un colectivo siempre cambiante pero muy amplio. Se entra y se sale de él (pasando a engrosar el grupo de trabajadores o estudiantes) en función de la caducidad de los contratos o de los periodos de formación.


Sustento cubierto


Sus miembros tienen el sustento cubierto por la familia y lo que ganan lo destinan a sus propios gastos. Según explica el sociólogo, no sienten la necesidad, o no ven la oportunidad, de hacer planes a largo plazo, de formar una familia, o de mantenerse en un empleo que no les gusta a la espera de una oportunidad mejor. Han adaptado sus expectativas al entorno sociolaboral en el que viven.
Canteras también apunta el cambio cultural producido en los hogares, con hijos cada vez de más edad en casa de sus padres y sin problemas de convivencia. Y concluye: "Tiene que ver con la desilusión, la pérdida de interés y la apatía. No me gustaría ser joven en la actualidad".

Fuente: 20minutos.es

lunes, 2 de noviembre de 2009

Seminario: asociacionismo juvenil.

Uff! How difficult...

"Niño rico, mejores notas"

Este era el titular de las noticias en MSN, basado en el informe de La Caixa. Ni es nuevo, ni está basado en la realidad. Sabemos que realizando un análisis de la realidad en una muestra, los resultados se pueden generalizar. Pero entonces hay que tener mucho criterio para elegir adecuadamente la muestra. ¿Están representadas en la muestra todas las posibles variables? ¿Se han tenido en cuenta las "características" autonómicas que nos distinguen? ¿Brecha digital, económica y social en algunos casos?

A lo mejor lo que falla son los apoyos que en muchos casos no se tienen en nuestros colegios, como una ayuda psicológica y educacional, un seguimiento adecuado de los alumnos que presentan dificultades en casa, como la falta de recursos económicos, la lejanía del centro, la imposibilidad de conciliar vida laboral y familiar que encuentran muchas familias, etc.

Si nos olvidamos de que el proceso educativo es integral, entonces no cabe duda de que los perjudicados serán los de siempre. Si todos estamos pagando por una educación para nuestros hijos, que les aporte todos los apoyos necesarios para su correcta socialización, entonces el acceso a los recursos debe ser el mismo para todos los modelos de familia...
Si la familia no tiene los suficientes recursos económicos, la escuela debe facilitar el acceso a las TIC´s de todos los alumnos que lo requieran, POR LEY (LEA). Además la escuela debe ser la máquina motivadora de los alumnos, en su metodología y en sus contenidos. No funcionan, pues será que hay que renovarse...
Por otro lado, ¿es que la masificación de las aulas no influye negativamente en la falta de atención y la pérdida de interés? ¿cómo se supone que puede un profesional darse cuenta de que alguno de sus 30 alumnos o más está atravesando un mal momento en casa?
Y en cuanto a la inmigración, nos olvidamos de la barrera del lenguaje y de la falta de programas de integración intercultural. Porque vuelvo a repetir, no todas las partes de España son Madrid o Barcelona, hay mucho más...
No me gusta poner ejemplos concretos, pero no me resisto:
  • Mi madre: estudios básicos, ama de casa, viuda desde hace 15 años.
  • Mi hermana: soltera, con 31 años y una hija de 11 años (de media Sobresaliente, que vaya coquito tiene la niña) y estudiando Historia en la Universidad de Sevilla. Vive con mi madre y su pareja (la de mi madre) y trabaja por las tardes.
  • Yo, vivo con mi pareja y estudio en la upo. Universitaria con 37 años. Ahí es nada, de un pueblo pequeño, en fin, que sólo con mi nuestro núcleo familiar nos hemos cargado las estadísticas...

Esto ha sido para introducir algo de humor. De todas formas, aunque la escuela tenga mucho por lo que cambiar, pienso que la motivación y la preocupación materna y paterna debe estar siempre presente como un apoyo base para la educación de los hijos.

lunes, 26 de octubre de 2009

La educación y el dinero...

"Las notas de los estudiantes dependen de su estatus social".
El Informe de la Inclusión Social en España es un estudio elaborado por la Obra Social de Caixa Cataluña y el Instituto de Infancia y Medio Urbano que destaca el papel de los progenitores en el nivel académico de los jóvenes. Este informe demuestra que la inteligencia no siempre va ligada al éxito académico y que existen otros muchos factores que influyen en él, como el nivel adquisitivo de los padres. A continuación te damos las claves que determinan las notas de un estudiante.

viernes, 16 de octubre de 2009

Resumiendo:
  • Valorar lo que se tiene y sobre todo, lo que se es.
  • Aprender a adaptarse a los cambios.

Creo que la educación debe basarse en estos principios. Estancarse o querer imponer un modelo único como estandarte es retroceder. Todavía estamos muy lejos de conseguir la utopía del modelo educativo perfecto, ¿será porque nos empeñamos en unificar, uniformar, perfeccionar y alienar al ser humano? No somos perfectos ni iguales, ¿y qué? Ese no es el handicap a superar. El principal obstáculo es la no aceptación de la naturaleza humana, de sus controversias y sus imperfecciones. Dejemos a un lado nuestros complejos y disfrutemos de lo que somos y de lo que nuestro encéfalo y nuestro pulgar oponible nos han proporcionado, con sus pros y sus contras. De los errores hay que aprender, y no hundirse en lamentaciones huecas que no conducen a ninguna parte. Si contaminamos, hay que procurar hacerlo en la menor medida posible, que nosotros sabemos cómo y si cada uno de nosotros se aceptara tal cual es, todos podríamos ponernos en el lugar del otro. ¿Por qué seguimos empeñándonos en que nuestros hijos sean lo que nosotros no fuimos o lo que queríamos ser y no pudimos? Siempre intentando dotar a la felicidad de cuerpo material.

martes, 13 de octubre de 2009

La isla de las flores.

"Money makes the world go around, the world go around..." (Cabaret)
Money makes the world go round
The world go round, the world go round
Money makes the world go round
It makes the world go round
A mark, a yen, a buck or a pound
A buck or a pound, a buck or a pound
Is all that makes the world go round
That clinking, clanking sound
Can make the world go round
Money, money, money, money
Money, money, money, money
Money, money, money, money, money
If you happen to be rich and you feel like a night's entertainment
You can pay for a gay escapade
If you happen to be rich, and alone, and you need
A companion, you can ring tingaling for the maid
If you happen to be rich and you find you are left by your lover
Tho you moan and you groan quite a lot
You can take it on the chin
Call a cab, and begin to recover on your fourteen carat yacht
Money makes the world go round
The world go round, the world go round
Money makes the world go round
Of that we both are sure
On being poor
Money, money, money, money
Money, money, money, money
Money, money, money, money,
When you haven't any coal in the stove and you freeze
In the winter and you curse to the wind at your fate
When you haven't any shoes on your feet and your coat's thin as paper
And you look thirty pounds underweight
When you go to get a word of advice from the fat little pastor
He will tell you to love evermore
But when hunger comes to rap, rat-a-tat, rat-a-tat
At the window, see how love flies out the door
For money makes the world go round
The world go round, the world go round
Money makes the world go round
The clinking, clanking sound of money
Money, money, money, money, money, money, money
Get a little, get a littleMoney, money, money, money
Mark, a yen, a buck or a pound
That clinking, clanking, clunking sound
Is all that makes the world go round
It makes the world go round

Lo primero que he pensado cuando he visto el documental: "el dinero mueve el mundo"... y la pobreza es hereditaria, será que "los pobres cambian, pero la pobreza es la misma..." (Informe de la Inclusión Social en España 2009, Obra Social La Caixa).
Sin embargo, como dueña de un encéfalo y de pulgares oponibles, o sea, como ser humano, creo en la capacidad humana para adaptarse al cambio. Como futura educadora social, pienso que eso es lo que más me está moviendo interiormente, y esa es una de las cosas que me gustaría enseñar. Hay dos frases que considero dañinas por excelencia:
  • "Qué le vamos a hacer, la vida es así..."
  • "Esto es lo que hay... "

Aprender a adaptarse a los cambios es lo que mueve el mundo. Esta es mi conclusión de la clase de hoy.

martes, 6 de octubre de 2009

SALTANDO. Pixar.

Este corto tiene un mensaje implícito que me parece tan positivo y revelador, que podría decir que para mí es la esencia o la base de la educación (refiriéndome con esta palabra a todo tipo de educación). Pienso que es tan importante que aprendamos a valorar lo que tenemos y dejemos de llorar lo que perdemos o desear lo que no tenemos. Porque realmente no sabemos si lo que nunca hemos tenido nos hará felices o lo que teníamos nos hacía felices. La felicidad es una capacidad, una vía, una forma de vivir, en la que actúa el entorno (los topillos que reían al ver al cordero esquilado), por supuesto, pero sólo para modificarla, no para anularla. Creo que la forma en que el "conejilope" plantea la cuestión al corderito es tan adecuada como necesaria. Valorar lo que se tiene, ¡cuánto valor aporta! Enseñemos ésto a nuestros pequeños y tendrán una herramienta de un valor incalculable en el transcurso de sus felices vidas.