martes, 22 de diciembre de 2009

claro...


-PODER: Qué bien nos lo hemos montado,
POBREZA+IGNORANCIA+MECANISMOS DE CONTROL= RIQUEZA.
-DIOS: Ya ves, te lo dije. Suave, suave...

Recopilando un poco...

Hemos empezado con un corderito desadaptado por un cambio en sus circunstancias, como nos puede ocurrir y nos ocurre a la gran mayoría de las personas. Recuerdo cuando empecé en primero de carrera, menuda desadaptada era, analfabeta funcional, vamos. Pero ahí estuvieron mis compañeros, como buenos futuros educadores, mis conejílopes particulares.
Después se complica todo con la isla de las flores, que nos muestra un inadaptación incrustada en el tiempo y convertida en forma de vida, interiorizada hasta en sus más íntimos detalles. Transmitida por socialización, vertida, derramada sobre los niños, sin posibilidad de cambio, ¿cuántas ordas de conejílopes se necesitarían? Y que conste que no soy pesimista.
También hemos analizado la situación de Quique y Adolfo, sus familias y amigos. No consideramos a Quique un desadaptado, a pesar de cumplir el referente aptitudinal, el normativo, el cultural y el interactivo al menos a nivel institucional, como criterios de desadaptación social, según Ayerbe (1995).
Son tantas las teorías que intentan explicar la desadaptación. Desde las más esencialistas, las teorías del aprendizaje social de Bandura, las funcionalistas, interpretativas o sociales, todas intentan explicar deuna forma u otra el cómo, el porqué, el para qué de las conductas desadaptadas. Probablemente, de alguno de nosotros, actuales estudiantes de educación social, saldrá alguna teoría más tratando de explicar y comprender...
Todas ellas de una forma o de otra sitúan al desadaptado en desventaja económica o social cuando se compara con los no desadaptados.
¿Los pobres son pobres porque están desadaptados y eso les ha llevado a serlo o están desadaptados porque son pobres? ¿No tener recursos para cubrir las necesidades básicas es fruto de la desadaptación o causa directa?
No creo que la pobreza tenga que ver con la desadaptación y sí con la marginación. El sistema necesita de esa parte de la población pobre para subsistir, de hecho durante la historia de la humanidad, es una tónica constante. Si ahora somos el doble de población, la pobreza se multiplica por dos, además de surgir nuevas formas de pobreza esclava. La pobreza esclava es la necesaria para que existan los estados de bienestar. Necesitamos producción barata para poder tener cosas, es la moderna forma de esclavismo. Además tenemos tal confianza en que este sistema seguirá funcionando, que estamos dejando la producción de materia prima (a los países esclavos) y dedicándonos al sector servicios, porque algo tendremos que hacer con el tiempo libre que nos ha quedado.
La perfección del sistema recae en la creencia de que de esta forma de hacer las cosas beneficia a esos países, que gracias a ello están saliendo del subdesarrollo y algunos de ellos están teniendo un gran desarrollo ECONÓMICO, por supuesto, al fin y al cabo es de lo que se trata. Sin embargo en esos países, los de siempre, siguen teniendo las mismas dificultades de siempre para acceder a los recursos.
Los mecanismos coercitivos de control y las manipulaciones por el poder y la riqueza nunca surgen como causas de la desadaptación... Mientras sigamos utilizándonos los unos a los otros para conseguir poder y riqueza, seguirán existiendo las ordes de esclavos desadaptados por todo el mundo, y las ordes de desadaptados-lastre en nuestros estados de bienestar.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Artículo de Jaume Funes.

El artículo de divide en dos partes, en la primera se trata la marginación social como base de los problemas que hemos construidos socialmente. Este autor nos presenta una forma distinta de entender los problemas sociales, nos los presenta como creaciones sociales. En el momento que hemos creado el problema, el siguiente paso es diseñar las actuaciones necesarias para paliarlo. Desde ese mismo momento ya hemos apuntado con el dedo a una serie de personas, ya las hemos etiquetado, y podríamos decir que eso es una forma de marginar...
¿Cómo pretendemos crear una sociedad perfecta? ¿Quién es así? No conozco a nadie que tenga ese perfil: que no se drogue, que se alimente adecuadamente, que nunca haya hecho algo ilegal, que sea buen/a padre/madre, esposo/a, trabajdor/a... Eso no es posible. Somos muy hipócritas.
Por otro lado, ¿qué es la perfección? ¿Cómo se sabe lo que es perfecto si no hay ningún ejemplo en el que basarse? Además, ¿cómo sabríamos si funcionaría? Podría ser una fábrica de neuróticos, como dice Funes en su artículo. Para mí es antinatura, va contra la naturaleza humana y contra la animal, si me apuras.
Fabricar miedos es una actividad humana muy productiva. Hace que las personas se aíslen unas de otras y de esa forma es más fácil manejarlas. Al fin y al cabo es de lo que se trata. Y en nuestra sociedad globalizada son los medios de comunicación los que se encargan de esa tarea. Hemos llegado a etiquetar tantos "problemas" sociales que podríamos apuntar a cualquiera con el dedo, y seguramente encajaría en uno de ellos. No es de extrañar que pronto nos sintamos todos marginados, extraños, ajenos a una realidad común que nos guste o no, es la nuestra, la de los humanos. Si hubiéramos elegido el camino de la felicidad en vez de el del dinero, a lo mejor tendríamos otros problemas, pero hoy por hoy es lo que tenemos.
Estoy totalmente de acuerdo con la propuesta de Funes en la segunda parte del artículo, de volver al trabajo comunitario, es una forma de crear espacios de trabajo y aprendizaje, de conocimiento mutuo y de aceptación de nuestras diferencias. Cuando se conoce, se acepta, porque se puede negociar y compartir. De esta forma se podrían debilitar las formas de actuación actuales, basadas en etiquetar a las personas, castigarlas por hacer lo que todas las formas de poder supremo hacen de una forma o de otra (robar, matar, violar, engañar...), protegerlas no se sabe de qué, (porque tus miedos son tuyos, pero no tienen porqué ser los míos) y tratándolas como simples recipientes de problemas que nunca serán capaces de resolver.
Las intervenciones de carácter integral, como el de "La colifata" (del que tenía conocimiento, pero que nuestra compañera Cristina Cobos desarrolla en su blog) me parece un ejemplo de éxito. Funciona en cuanto que respeta las necesidades reales de la comunidad y les hace frente desde todas las vertientes posibles.
Funes menciona a Iván Illich en el artículo, uno de mis autores favoritos, junto con Reimer y los demás defensores de la desescolarización y el autoaprendizaje, como John Holt, que defendía la educación en el hogar, siendo los padres los máximos protagonistas. Quizá radicales, pero con muy buenas ideas sobre educación e intervención social. No quitemos a los padres su protagonismo en la educación de sus hijos, su complicidad.
Personal...
No estudio esta carrera por vocación, no entiendo esa palabra. La estudio porque tengo inquietudes y quiero saber hacia dónde enfocarlas. Necesito ideas fuera de la línea que me hagan reflexionar. Si unimos los extremos de una cuerda podemos formar un círculo en el que cabemos todos, cada cual con lo suyo. Bien por el artículo.

lunes, 7 de diciembre de 2009

The down doll: babydown.

Muñeca: figurilla de mujer que sirve de juguete, muchacha frívola y presumida, figura de aspecto humano que utilizan los niños para jugar, una muñeca es una figura; generalmente de un bebé, una niña o una mujer hecha de madera, cartón, trapo, plástico, etc; que sirve de juguete y entretenimiento a las niñas...
La muñeca me parece un juguete sexista que proporciona muy buenos ratos, pero que más tarde, cuando comprendes lo que hacías con ella, el adoctrinamiento al que estaban sometiéndote, pues pierde todo su encanto. Y no quiero hacer apología del feminismo ni nada de eso, es que me parece más importante que nos enseñen a amar y a respetar, que a cambiarle los pañales a un trozo de goma. Las quieres mucho con el tiempo, pero no dudas en realizar todo tipo de experimentos macabros con ellas.
Esta es mi opinión general, es decir, sobre todas las muñecas, pero babydown merece un comentario particular. Todos los bebés necesitan cuidados especiales destinados a satisfacer sus necesidades básicas, de seguridad, de afecto, relación, lenguaje... No hay diferencias entre un bebé down, negro, albino, chino, blanco... Si además el bebé presenta problemas de salud, esos cuidados deberán ampliarse a los necesarios para hacerles frente.
Como no me gustan las posturas radicales como la que yo tengo con respecto al tema de las muñecas, debo decir que la idea me parece buena, pero está mal descrita. Probablemente hubieran acertado más con una publicidad como: "cuida a tu babydown como a todas tus demás muñecas, ella está deseando ser amiga de todas ellas...", o algo así.
El tema de los juguetes es todo un universo en el que se refleja perfectamente la estructura social del país. La posición de la mujer, la visión de la mujer exitosa como frívola y presumida, el uso de las armas... todo queda reflejado en el mundo de los juguetes. Pedagógicamente, el juguete tiene mucha importancia y es una herramienta de aprendizaje muy potente, de hecho la tendencia actual es la de enseñar a través del juego, sin que el aprendizaje constituya una obligación para el niño (la escuela nueva y otras instituciones ya lo intentaron). Es por ello que deberíamos prestar atención a las herramientas de aprendizaje que utilizan los niños, no todos los juguetes son educativos.
Quizás la falta de tiempo, el consumismo pasivo aquieta-conciencias y la hibernación de la imaginación actual, provoquen esta falta de crítica hacia los juguetes. Es por ello que esta se convierte en una labor importante para los educadores. Nuestra intervención es necesaria.

martes, 1 de diciembre de 2009

Reflexión... quiero regalaros ésto... humildemente...

Amarte...

No mentirte...Escucharte ...




Quererte...



Son la base sobre la que se puede construir respeto. Y amor. Si nos endurecemos, si nos burocratizamos, si seleccionamos a unos pocos como dignos de nuestra compañía, nos perdemos tantas cosas...
Aprendo tanto cada día de cada persona con la que me cruzo, que me he vuelto más ambiciosa y egoísta, y no quiero parar... quiero más. De todos y de todo. A veces tengo tanto miedo que necesito contarlo rápidamente, necesito escuchar que tú también lo sientes, entre dos hay más posibilidades de vencerlo, y entre todos, entonces ya no existe miedo, ¡que tiemble el miedo!... porque lo vamos a destrozar.
No dejemos que nuestros miedos individuales se queden con nosotros apagándonos, enfadándonos, cerrándonos puertas, limitando nuestra amistad, cegándonos...
Compartámoslos... los miedos son pocos y cobardes... nosotros somos muchos y podemos con todo...
Ochenta mentes son una fuente de recursos inagotable... lo que se podría hacer... con razón no nos pueden dar trabajo a todos...