lunes, 7 de junio de 2010

AULAS HOSPITALARIAS (2 exposiciones)

AULAS HOSPITALARIAS
Las primeras aulas hospitalarias se crean en los años cincuenta.
La estancia prolongada de los niños y adolescentes en el hospital, no sólo interrumpe su escolarización, sino que afecta a sus relaciones sociales y afectivas. Para hacer que los niños no se retrasen en sus estudios ni dejen de relacionarse con otros niños, además de para hacer que su estancia en el hospital sea menos traumática y más cotidiana, el recurso existente son las aulas hospitalarias.
Son espacios educativos y de relación que ayudan al niño a sentirse motivado y a desdramatizar el momento que está viviendo. Le ayuda a seguir con su vida, de un modo peculiar, pero sigue viviendo su vida: colegio, compañeros, aprendizaje, etc. De alguna manera le hace sentirse menos diferente.

“En las Aulas hospitalarias se aúnan dos derechos fundamentales de la ciudadanía, el de la educación y el de la salud. Derechos que cobran toda su dimensión humana cuando se trata de niños que sufren, que tienen miedo, que pueden sufrir aislamiento o que pueden ver retrasado su desarrollo intelectual y psicológico, si les falta la educación”.
Estas palabras de la Consejera de Educación, en las Jornadas Regionales de Aulas Hospitalarias, celebradas en Jerez de la Frontera; vienen a reflejar el compromiso de colaboración de dos Consejerías (Salud y Educación), a favor de procurar al niño o niña hospitalizado, junto con los cuidados médicos; la atención psicológica y educativa que se adapte a las características y necesidades del niño y que pueda convertirse en un acontecimiento enriquecedor que incida positivamente en su desarrollo cognitivo y socio-afectivo.
Este desarrollo, especialmente en la infancia, se realiza asociado al juego, la escolarización y la relación con sus iguales; siendo imprescindible para su plena evolución y maduración personal, cuya finalidad será la mejora de la calidad de vida de los niños y niñas hospitalizados.
“Las aulas representan un apoyo fundamental para la adquisición de los aprendizajes establecidos en el currículo escolar, pero también una importante contribución para conseguir la adaptación al medio hospitalario”.
Fuente: Francisco García González. Escuela Hospital Infantil “Virgen del Rocío”. Sevilla.
MARCO LEGISLATIVO
Surgen de la necesidad de dar una respuesta educativa, cuyo objetivo principal es atender uno de los principales derechos de todo niño: el Derecho a la Educación.
El marco europeo en el que se encuadra la Pedagogía Hospitalaria, la encontramos en la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado, aprobada por el Parlamento Europeo en 1986 en el que se reconoce “el derecho de todo niño a proseguir su formación escolar durante su permanencia en el hospital” y en la Asociación Europea de Pedagogos Hospitalarios (HOPE) con sede en Bruselas.
En España la LOGSE en su articulo 63.1 establece: “Los poderes públicos desarrollarán las acciones de carácter compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán los recursos económicos para ello, con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación”.
Por último, la Ley de Calidad de la Educación 10/2.002 de 23 de Diciembre de 2.002, en su artículo 1, reconoce: “c) la capacidad de actuar como elemento compensador de las desigualdades personales y sociales”, estableciendo en su artículo 44.2 que “el sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los niños con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, puedan alcanzar los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos”.
Fuente: Francisco García González. Escuela Hospital Infantil “Virgen del Rocío”. Sevilla.
CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
Las aulas hopitalarias son espacios abiertos y flexibles, ubicadas en los centros hopitalarios dirigidas a menores con distintas patologías. Ningún menor está obligado a asistir, sin embargo se les motiva a que lo hagan. Las edades están comprendidas entre los 3 y los 16 años, pero esto también es flexible. La asitencia se puede realizar acudiendo al aula o movilizando al docente hasta la habitación del alumno si éste no puede acudir por sí mismo. Los objetivos que se persiguen son:
• Continuar, siempre que las condiciones de salud lo permitan, el currículum establecido, realizando en caso necesario, las oportunas adaptaciones curriculares.
• Proporcionar una atención educativa que atienda las necesidades pedagógicas, expresivas, sociales, afectivas y lúdicas de los niños y niñas hospitalizados, asegurando la continuidad del proceso enseñanza aprendizaje y evitando el retraso escolar que pudiera derivarse de esta situación.
• Favorecer, a través de un clima de participación e interacción, la integración socio-afectiva de los niños y niñas hospitalizados, evitando procesos de angustia y aislamiento.
• Establecer comunicación con los centros de procedencia del alumno y con sus profesores tutores, en casos de larga hospitalización.
• Estimular su asistencia al aula hospitalaria y su participación en ella.
• Desarrollar su creatividad mediante el fomento de actividades lúdico-pedagógicas.
• La utilización de las Nuevas Tecnologías, como recurso para favorecer el desarrollo socio-afectivo y de comunicación.
• Ofrecer asesoramiento y apoyo a los padres en materia educativa, haciéndoles partícipes en el programa de actividades propuesto en el aula.
• Colaborar con el personal sanitario en el proceso de curación de la enfermedad.

La metodología es personalizada, participativa, motivadora, socializadora y flexible. Es personalizada ya que se tiende a satisfacer las necesidades del menor, igualando las posibilidades de todos ellos al acceso a la educación, independientemente de su estado de salud o posibilidades de movilidad; es participativa ya que el aula es un espacio de interacción, no sólo entre los menores, sino a través de la implicación de los padres además de la colaboración del centro de origen del menor y de los agentes sanitarios que intervienen en su bienestar y los profesores, por supuesto.
PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL
“Los docentes se convierten en educadores y no enseñantes, donde más que enseñar o instruir, faciliten y provoquen aprendizajes significativos, proporcionándoles una educación funcional, útil, eficaz y satisfactoria para él, acorde con su propia realidad clínica.”
Esta frase la encontramos en el documento de Francisco García González (Escuela Hospital Infantil “Virgen del Rocío”, Sevilla), que es de donde he sacado bastante información sobre este tema, y de donde creo que las compañeras han extraído información, ya que coincide con las notas tomadas en clase (que no fueron muchas, de ahí la necesidad de buscar más fuentes). Es un documento breve, pero recoge todo lo que hay que saber para tener una idea bastante buena de las aulas hospitalarias, breve pero claro y estructurado, eso es genial.
¿Por qué esta introducción al apartado? Pues porque los dos grupos que ha expuesto este tema han coincidido en corroborar que la existencia del Educador Social en estas aulas es NULA, es más, en la última exposición (Grupo de Consolación) se encontraron con que el educador social era considerado un intrusista en estos espacios. No sé si lo entendí bien, ya que yo no pude asistir a la exposición de este grupo (tutoría con Almudena por nuestro trabajo grupal), pero la idea que capté de los comentarios de mis compañer@s era que los profesores o docentes que trabajaban en las aulas (en Virgen del Rocío) lo consideraban una figura innecesaria. Me parece increíble que personas que han cursado una diplomatura de docencia, tiren por tierra a otros profesionales, simplemente porque compartan con ellos espacios laborales en que estos son competencia.
Encontramos en el documento de García González, que las funciones que se desempañan para el trabajo en las aulas hospitalarias, son funciones para las que el educador social está perfectamente capacitado. No vamos a ser como ellos y renegar de la figura del docente, ya que los contenidos educativos están presentes (aunque no son los más importantes, como veremos), pero sí podría ser un trabajo compartido muy enriquecedor tanto para los profesinales como para los menores.
En cuanto al trabajo con el menor, el educador tiene la capacidad de diseñar actividades encaminadas a: incrementar su autoestima y fomentar una imagen positiva de sí mismo, autonomía, confianza, seguridad, etc; diseñar actividades participativas donde el juego y las actividades lúdicas sean instrumentos pedagógicos; favorecer la comunicación y el desarrollo de habilidades, etc.
Según García González, “Las Actividades de coordinación y orientación, se llevan a cabo con los diferentes agentes que intervienen en el entorno del niño, dentro o fuera del ámbito hospitalario: Familia, personal médico y/o sanitario, centro docente de procedencia, etc.”, funciones para las cuales el educador está perfectamente capacitado, y que entran dentro de las competencias que se adquieren con la diplomatura. Además de las de seguimiento y evaluación y la preparación para la reincorporación al colegio de los menores.
Por tanto, las aulas hospitalarias se convierten en espacios de interdisciplinariedad en los que tiene cabida la figura del educador, por sus capacidades y competencias. Es un espacio más de reivindicación de nuestra presencia.
EXPOSICIÓN
En este apartado voy a comentar las dos exposiciones relativas a este tema realizadas:
• 1ª exposición (Ana Belén, Mª Carmen y Ana, m2, 18 Mayo): la exposición estuvo bastante bien, explicando las ideas principales de forma concisa y amena, haciéndolo interesante. Además las compañeras han realizado un vídeo sobre su experiencia en el aula hospitalaria del Hospital de Jerez de la Frontera, donde se corrobora la importancia de las relaciones socioafectivas entre los menores, sus padres y los demás agentes que participan en estos espacios. Para finalizar, realizaron una ronda de preguntas de verdadero o falso. Una exposición efectiva y clara.
• 2ª exposición (Consolación, Úrsula y Luisa, 25 Mayo): no pude asistir a esta exposición (tutoría con Almudena referente al trabajo grupal), por lo que he preguntado a mis compañeros. Según estos fue una exposición muy participativa y divertida y es valorada muy positivamente en todos los blogs que he podido leer. Lástima habérmela perdido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario