martes, 8 de junio de 2010

DIVERSIDAD FUNCIONAL.

DIVERSIDAD FUNCIONAL (María del Pilar, Marta, Beatriz, María) 11 Mayo
(Cuando utilizo la palabra “discapacidad” u otra en este escrito, es porque está recogida como tal en los documentos en los que me apoyo para conseguir datos, en el resto utilizaré “diversidad funcional”) 3.800.000 personas en España… tienen diversidad funcional…
Esta exposición comenzó con una lluvia de ideas sobre qué pensábamos que significa diversidad funcional. Se dieron varias ideas, siendo la más acertada la de “restricción o ausencia de capacidad para realizar una actividad…”. La gente participó, nos gustó la idea.
Después explicaron cómo el concepto ha ido evolucionando desde enfermedad, deficiencia, minusvalía, discapacidad. Añadiría hasta diversidad funcional y en el momento actual, el Foro de Vida Independiente (“Nada sobre nosotros sin nosotros”) y el debate Bioético (eutanasia).
CLASIFICACIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud, se clasifican en:
• Discapacidad física: La diversidad funcional motora se puede definir como la disminución o ausencia de las funciones motoras o físicas, disminuyendo su desenvolvimiento normal diario.
• Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.
• Discapacidad intelectual: nivel de inteligencia inferior a la media y limitaciones de las habilidades adaptativas.
• Discapacidad psíquica: La discapacidad psíquica puede ser provocada por diversos trastornos mentales, como la depresión mayor, la esquizofrenia, el trastorno bipolar; los trastornos de pánico, el trastorno esquizomorfo y el síndrome orgánico. También se produce por autismo o síndrome de Asperger.
Según el III Plan de Acción para las personas con discapacidad 2009-2012, las personas con diversidad funcional constituyen un sector muy heterogéneo:
• Las diferentes deficiencias y su gradación producen distintos tipos de diversidad funcional o dependencia. Se plantea una situación muy diferente si es congénita o adquirida.
• Por otro lado existe una brecha importante en el grado de exclusión entre ambos sexos que atraviesa todas las edades y clases sociales (esto ocurre en todos los colectivos que hemos trabajado).
• Además, los recursos de la familia, el lugar en el que se reside, ya sea urbano o rural, por no hablar de otras circunstancias añadidas como la etnia, inmigración, condicionan las oportunidades y las formas de afrontar la diversidad funcional.
Andalucía es la región con más personas con diversidad funcional.
El origen de la diversidad funcional puede ser tanto congénito como adquirido a lo largo de la vida debido a accidentes, enfermedades degenerativas que tienen consecuencias invalidantes, o simplemente por edad avanzada.
Todas las personas con diversidad funcional, menores, jóvenes, mujeres y hombres, tienen un rasgo común: que en mayor o menor medida padecen un déficit de ciudadanía, dificultades para el ejercicio y disfrute de sus derechos, tanto civiles, como políticos o sociales. Dentro de este déficit de ciudadanía, las mujeres con diversidad funcional en España, suponen el 60 % de las personas con diversidad funcional y tienen una doble discriminación, permaneciendo esta situación tradicionalmente invisible.
MARCO LEGISLATIVO
En el ámbito jurídico,
• La Ley 51/2003, de 2 de diciembre, Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU), tiene por objeto establecer medidas para garantizar y hacer efectivo el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.
• La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
• La Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, establece el reconocimiento de estas lenguas y regula los medios que facilitan la comunicación oral, dejando a elección de las personas sordas o de sus padres si son menores el derecho a utilizar la lengua de signos.
• Ley 13/1982, de integración social de los minusválidas (LISMI).
• Real Decreto 27/2000, por el que se establecen medidas alternativas de carácter excepcional al cumplimiento de la cuota de reserva del 2 por 100 en favor de trabajadores discapacitados en empresas de 50 o más trabajadores.
A nivel autonómico, encontramos el Consejo de igualdad de Oportunidades de las personas con Minusvalía y la Ley 1/1999 de 31 de marzo, de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Realmente, personas con diversidad funcional somos muchas, si no tuviera gafas, no podría conducir, no podría trabajar en trabajos que exigieran utilizar la vista de lejos, me sentiría insegura y vulnerable, ya que tengo miopía y astigmatismo y sólo alcanzo a ver bien a un metro de distancia. No sé, creo que hemos restringido el colectivo a problemas motores, intelectuales y psíquicos llamativos y estigmatizantes por la forma en que se perciben y no reflexionamos sobre la cantidad de cosas que no podríamos hacer si no tuviéramos el apoyo de algún instrumento, herramienta o tecnología o algún recurso humano, que nos ayudara a hacerlas. Se trata de:
• La complejidad de la “ayuda”.
• El tiempo que necesitemos la misma.
• La cantidad de actividades de la vida diaria para la que la necesitamos.
• Cómo influye en el acceso al mercado laboral.
• Con qué recursos económicos y red de apoyo contemos.
• Etc.
Se trata de un colectivo muy numeroso que no tiene voz propia, por lo que es muy difícil crear recursos verdaderamente eficaces.

Encontramos diversos modelos de considerar la diversidad funcional a lo largo de la historia de la humanidad, desde un castigo divino (teológico), hasta una enfermedad (m. médico, desde el que se intervenía mediante la rehabilitación). Actualmente tenemos el modelo social, desde el que se pretende la integración plena, actuando también en el contexto y la sociedad y abogando por el derecho a la ciudadanía, igualdad de oportunidades y la no discriminación. Esto es lo que se pretende desde el Foro de Vida Independiente, el derecho a decidir por ellos mismos lo que necesitan y formar parte mayoritaria en la planificación y coordinación.
APLICACIÓN PRÁCTICA
Nuestras compañeras han visitado seis centros, cada cual con sus propias formas de intervención y con una tónica general, no aparece la figura del educador en ninguno de ellos.
Otra conclusión que sacamos de estas visitas es la diferencia entre medio rural y medio urbano. En el medio rural se suelen agrupar personas con distinta diversidad funcional, sobre todo, diversidad funcional intelectual. De hecho, en mi pueblo sucede de esa forma, la asociación de personas con diversidad funcional agrupa desde síndrome de down hasta autismo. Sin embargo, ellos sí disponen de numerosos recursos y se ponen en marcha proyectos de intervención, actualmente están siendo intervenidos por una Trabajadora Social (será que no hay educadores en el pueblo) a tiempo completo.
CONCLUSIONES
Las personas con diversidad funcional no toman parte en la toma de decisiones que les atañen directamente, no tienen voz.
El educador social no está integrado en este ámbito.
Existen diferencias entre el ámbito rural y el urbano.
Queda mucho por hacer y muchas mentalidades que ajustar a los nuevos tiempos que corren.
El fomento del asociacionismo para este colectivo es muy importante.
Todavía queda mucho por hacer con respecto a: barreras arquitectónicas y sociales, sobreprotección, paternalismo, estereotipos, discriminación social y laboral y un largo etcétera.
EXPOSICIÓN
La exposición ha estado bastante completa, con dinámicas y una explicación teórica bastante buena. Además han proporcionado información sobre las visitas que han realizado y los recursos que se pueden encontrar a nivel público y privado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario