miércoles, 9 de junio de 2010

PERSONAS SIN HOGAR

PERSONAS SIN HOGAR (Nazaret, Sofía, Irene y Clara) 8 Junio
La exposición comienza con una historia de vida contada en tercera persona. Se trata de una persona sin hogar que vive en un banco de la zona. Marta, una vecina, le pide permiso para darle de comer y cuida su dieta y su salud.
Esta es la introducción al colectivo de Personas Sin Hogar.
A continuación, se ha realizado una breve lluvia de ideas sobre este colectivo, en la cual se han recogido los diferentes estereotipos y prejuicios que se tiene sobre ellos: perfil hetereogéneo, inmigrantes, no sólo sin viviendas, desempleados, alcohólicos, trastornos mentales, necesidades no cubiertas. Como nos aclararon nuestras compañeras, coinciden con la realidad de estas personas.
DEFINICIÓN
Para este grupo, son “personas que no disponen de una vivienda con las condiciones mínimas de habitabilidad…”.

1. Carencias, falta de apoyo social, familiar e institucional, desempleo, adicciones, enfermedad…
2. DETERIORO
3. PÉRDIDA DE DIGNIDAD PERSONAL
4. CRONICIDAD de la situación

TEORÍAS EXPLICATIVAS
Las teorías explicativas de este fenómeno suelen responder a la dicotomía INDIVIDUO-ESTRUCTURA SOCIAL: estas teorías son antagónicas:
• Individuo: las características personales del individuo son las que lo llevan a la desadaptación y la consiguiente exclusión social.
• Estructuralismo: las causas de la exclusión social son estructurales, la estructura del sistema no es capaz de absorber los cambios socioeconómicos que se producen y reproduce situaciones de desadaptación y exclusión social.
Otra teoría es la de la discriminación activa:
• Discriminación activa: se basa en los prejuicios en contra de grupos sociales concretos que conducen a situaciones de exclusión social.

FACTORES DE RIESGO
En esta parte de la exposición, realizaron un roll-playing en el que se identificaban los factores que pueden influir en una persona para acabar viviendo en la calle:
• Factores personales:
 Soledad, pocos lazos familiares, deterioro de la salud.
 Adicciones: consumo de droga y de alcohol.
• Factores económicos:
 Pérdida de la vivienda o inexistencia.
 Imposibilidad de acceso a prestaciones u otros recursos económicos.
• Factores laborales:
 Desempleo o pérdida de empleo.

PERFIL
Existe un perfil heterogéneo, pero las compañeras han concluido en un perfil general que podría ser el siguiente:
• Varón, español, soltero, de edad entre 36 y 55 años y que vive en la calle, no tiene acceso a prestaciones sociales y tiene problemas de salud (adicciones, enfermedades mentales) o discapacidad.
Según el INE en 2005 había 19.000 personas en la calle de las cuales casi la mitad (48%) eran inmigrantes. Además, existía una masculinización del colectivo (83%). La mayor parte están en paro, proviniendo de sectores como la agricultura, construcción y hostelería. Siguiendo con los datos, un 20% tenía salario, pero sólo un 12% tenía empleo, por lo que se piensa en la economía sumergida como recurso laboral.
Muchos se encuentran en situación de discapacidad, dependencia o enfermedad grave; adicción a sustancias; enfermedades mentales (psicosis, esquizofrenia, etc.); enfermedades infecciosas (hepatitis, sida, etc.) y de la piel.
En cuanto al nivel educativo, el 65% tiene estudios básicos o secundarios.
Sin embargo, las compañeras han encotrado nuevos perfiles, como son: aumento de jóvenes, drogodependientes, mujeres maltratadas, familias inmigrantes.

CENTROS VISITADOS
SOLIDARIOS
Procuran atención a través de programas sociales con el voluntariado. Llevan a cabo jornadas con voluntarios que realizan rondas repartiendo comida y dando “compañía” a las personas sin hogar.
CRISTO VIVE
Trabajan la autoestima, habilidades sociales, etc.
COMEDOR SOCIAL “SAN VICENTE DE PAÚL”
En el que se realiza: servicio de comedor y servicio de orientación laboral.
• Servicio de comedor: (Hermanas de la Caridad y voluntarios) se dan almuerzos y merienda para llevar. Puede acudir cualquiera a comer excepto menores de edad. Tienen servicio de ropero y de ducha sólo algunos días. Según informaron a las compañeras, podían dar servicio a 350 personas diariamente.
• Servicio de orientación laboral: atendido por una Trabajadora Social. Suele atender a mujeres inmigrantes con familia que buscan trabajo como empleada de hogar interna o externa. Se lleva a cabo una búsqueda de trabajo activa poniendo objetivos a corto plazo.
La situación de estas personas inmigrantes viene derivada del vacío legal en el que se encuentran, teniendo que esperar tres años para acceder a una situación legal que les permita acceder al mercado laboral sin tantas limitaciones.
ALBERGUE MUNICIPAL “PERAFÁN DE RIVERA”
Nuestras compañeras nos cuentan como les han puesto muchos problemas para poder visitar el centro y algunos compañeros se unen al comentario. Porlo que han podido saber, la ayuda que se presta es asistencial, en forma de alojamiento, pero que a medida que se van superando los módulos, la intervención se torna cada vez más socioeducativa. Entre la plantilla hay dos trabajadores y dos educadores sociales, además de monitores. Tienen actividades de teatro social.
CENTRO AMIGO. CÁRITAS
Este centro cuenta con treinta plazas. Se trabaja de forma interdisciplinar. Cuentan con educadores sociales, trabajador social, médico, psicólogo voluntario, etc. en la plantilla.
La intervención se puede realizar en régimen de internamiento en el centro o a través de centro de día y se requiere voluntariedad y compromiso por parte de la persona para ponerse en marcha.
De los profesionales de la plantilla, el Trabajador Social se encarga de los trámites con el exterior (gestione los recursos externos a la asociación) y los educadores trabajan de la siguiente manera:
• Educador de proceso o seguimiento (2): trabaja en la oficina y realiza los programas de intervención y sesiones tutoriales individuales cada dos semanas.
• Educadores ocupacionales: están en contacto con los usuarios del centro.

FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL
1. Dar la bienvenida y enseñar normas del centro
2. Requisar y administrar objetos personales.
3. Valoración de las problemáticas de los usuarios.
4. Tratamiento y seguimiento individualizado.
5. Seguimiento en pisos tutelados.
6. Coordinación de actividades grupales.
7. Mediar entre los profesionales y los usuarios.
8. Acompañamiento en gestiones de la vida cotidiana (ir al médico, al banco, hacer la compra, etc.)
9. Coordinación con el equipo multidisciplinar.
10. Apoyo a la inserción sociolaboral.

CONCLUSIONES
Las conclusiones más importantes, además de las recogidas durante el trabajo, son las siguientes:
• Poca presencia del ámbito público, alta presencia del privado.
• No se trabaja con las relaciones familiares ni sociales de estas personas.
• Las formas de intervención son asitencialistas.
• Faltan centros y recursos e investigación actual: con los nuevos cambios socioeconómicos y demográficos, el perfil está cambiando y responde a nuevas problemáticas.

EXPOSICIÓN
La exposición ha sido espontánea y relajada. A través del rollplaying hemos observado cómo se va despojando la persona de sus principios, valores, de su vida cotidiana y su familia, amigos y trabajo, hasta perder su dignidad como persona y abandonarse.
Las compañeras se mostraron muy cercanas en todo momento y contestaron a las preguntas que formulamos. El rollplaying genial y el ambiente tranquilo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario