MARGINACIÓN Y TERCERA EDAD
Al ser ésta ya la tercera exposición sobre tercera edad, y la segunda sobre marginación en relación con ella, os remito a las entradas de este blog donde se recogen los aspectos teóricos más importantes, por lo que pasaré directamente a comentar la exposición de mis compañeros.
Para comenzar, nos mostraron una tabla con las nociones de vejez a lo largo de la historia y los espereotipos que se han ido introduciendo en la forma de pensar de la sociedad hacia las personas mayores. creo que emplearon demasiado tiempo en la definición de vejez, ya que es algo para lo que no existe consenso entre los autores y hay diversidad de formas de tratamiento de la misma.
He de decir que en el primer cuatrimestre escogí la optativa de Psicología de la Vejez, por lo que estoy bastante al día sobre este tema, y por eso creo que perdieron demasiado tiempo en este aspecto.
La Gerontología es la disciplina que se dedica al estudio de la vejez. En términos generales, a lo largo de la historia, la gerontología ha nacido y ha permanecido muy ligada al estudio de las condiciones patológicas (y, por tanto, negativas) de la vejez y el envejecimiento y ello, tanto por lo que se refiere al envejecimiento individual como de la sociedad. Si existe alguna caracterización de la gerontología en la última década del siglo XX es el énfasis y la dedicación en los aspectos positivos que la vejez lleva consigo. Esa es la principal razón por la que conviene resaltar este nuevo paradigma que se denomina gerontología positiva, como base del envejecimiento activo, con éxito o competente.
La Gerontología es la disciplina que se dedica al estudio de la vejez. En términos generales, a lo largo de la historia, la gerontología ha nacido y ha permanecido muy ligada al estudio de las condiciones patológicas (y, por tanto, negativas) de la vejez y el envejecimiento y ello, tanto por lo que se refiere al envejecimiento individual como de la sociedad. Si existe alguna caracterización de la gerontología en la última década del siglo XX es el énfasis y la dedicación en los aspectos positivos que la vejez lleva consigo. Esa es la principal razón por la que conviene resaltar este nuevo paradigma que se denomina gerontología positiva, como base del envejecimiento activo, con éxito o competente.
Incluyamos aspectos positivos de la vejez, no todo es negativo.
En la última década no sólo ha emergido un nuevo enfoque en gerontología, el llamado envejecimiento satisfactorio (envejecimiento con éxito o competente), sino que se ha comenzado la investigación de una serie de aspectos positivos del envejecimiento como son:
• El potencial de aprendizaje, la sabiduría, la satisfacción con la vida o la felicidad en el área psicológica. Se ha llegado a la constatación empírica de que el potencial de aprendizaje existe a lo largo de todo el ciclo vital. Además de la capacidad de reserva de los conocimientos que da lugar a la sabiduría y la experiencia positiva y la estabilidad de características como la felicidad o la satisfacción con la vida que se habían entendido como deficitarias en la vejez o nuevos atributos afectivos como la serenidad que aporta nuevos ingredientes positivos a la personalidad en la vejez.
• En la faceta interpersonal, reducida a la soledad y al abandono, la gerontología de los últimos años se está ocupando de nuevos tipos de interacciones satisfactorias que conlleva la vejez, como son las relaciones abuelos-nietos u otras potenciales relaciones intergeneracionales positivas.
A nivel macrosocial, frente a una visión catastrofista de los efectos del envejecimiento poblacional, nos encontramos hoy con estudios en los que se trata de poner de relieve, que una mayor tasa de mayores en un determinado país produce una mayor capacidad de ahorro y, por tanto, de desarrollo económico como una consecuencia de los planes de pensiones.
Así, también, una mayor capacidad de tiempo libre y ocio de los mayores suponen un freno al desempleo estacional en el sector del turismo y otros sectores y servicios relacionados (en Menorca se está introduciendo el turismo de invierno de las personas mayores, lo que abre nuevas perspectivas de empleo ante la crisis). Además de la creación de empleo derivada de la atención a este sector poblacional tan amplio y en crecimiento.
Además en el contexto político es un segmento de edad con escasa abstención. También, para rematar estos ejemplos conviene recordar que los mayores participan, en gran medida en tareas de voluntariado (puesto que tienen más tiempo para expresar su compromiso con los más necesitados).
Estas conclusiones las he realizado en base a mis apuntes del primer cuatrimestre de la asignatura Psicología de la vejez. Debemos ir cambiando la forma de ver a este sector poblacional al que todos aspiramos a pertenecer.
• El potencial de aprendizaje, la sabiduría, la satisfacción con la vida o la felicidad en el área psicológica. Se ha llegado a la constatación empírica de que el potencial de aprendizaje existe a lo largo de todo el ciclo vital. Además de la capacidad de reserva de los conocimientos que da lugar a la sabiduría y la experiencia positiva y la estabilidad de características como la felicidad o la satisfacción con la vida que se habían entendido como deficitarias en la vejez o nuevos atributos afectivos como la serenidad que aporta nuevos ingredientes positivos a la personalidad en la vejez.
• En la faceta interpersonal, reducida a la soledad y al abandono, la gerontología de los últimos años se está ocupando de nuevos tipos de interacciones satisfactorias que conlleva la vejez, como son las relaciones abuelos-nietos u otras potenciales relaciones intergeneracionales positivas.
A nivel macrosocial, frente a una visión catastrofista de los efectos del envejecimiento poblacional, nos encontramos hoy con estudios en los que se trata de poner de relieve, que una mayor tasa de mayores en un determinado país produce una mayor capacidad de ahorro y, por tanto, de desarrollo económico como una consecuencia de los planes de pensiones.
Así, también, una mayor capacidad de tiempo libre y ocio de los mayores suponen un freno al desempleo estacional en el sector del turismo y otros sectores y servicios relacionados (en Menorca se está introduciendo el turismo de invierno de las personas mayores, lo que abre nuevas perspectivas de empleo ante la crisis). Además de la creación de empleo derivada de la atención a este sector poblacional tan amplio y en crecimiento.
Además en el contexto político es un segmento de edad con escasa abstención. También, para rematar estos ejemplos conviene recordar que los mayores participan, en gran medida en tareas de voluntariado (puesto que tienen más tiempo para expresar su compromiso con los más necesitados).
Estas conclusiones las he realizado en base a mis apuntes del primer cuatrimestre de la asignatura Psicología de la vejez. Debemos ir cambiando la forma de ver a este sector poblacional al que todos aspiramos a pertenecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario